Escrito por Harold Astaíza Velasco
miércoles, 21 de julio de 2010
Recorrido histórico por el poder en Colombia
EL LIBERAL - POPAYAN
El Cabildo era la entidad política más importante hace 200 años.
El Cabildo era una entidad muy importante porque reglamentaba el orden público, la vida urbana o en Policía, es decir el buen orden en la ciudad.
politica@elliberal.com.coEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Hace 200 años, nuestros territorios de la actual Colombia, se llamaban para aquel entonces Virreinato de la Nueva Granada, parte integrada a España, que era un imperio ultramarino (sede en la Península Ibérica) y otros territorios como los de hispanoamérica.
De acuerdo con la historiadora Zamira Díaz López, profesora del Departamento de Historia de la Universidad del Cauca, Presidenta de Academia de Historia del Cauca e integrante de la Academia Colombiana de Historia, la estructura política de ese tiempo estaba constituida por un Virrey, “quien tenía una autoridad muy amplia, en el ámbito político, judicial, militar y particularmente en los temas de Real Hacienda”. El Alférez Real, a su vez, era el representante del rey en los cabildos, presidía los festejos más importantes.
El Virreinato estaba dividido en capitanías generales, gobernaciones, subdivididas en grandes territorios llamadas provincias. El virreinato de la Nueva Granada tenía varias gobernaciones, entre ellas, la gobernación de Popayán.
Esta gobernación (como todas) era dirigida por un gobernador, que se ubicaba en la capital, para este caso, Popayán. “Representaba la autoridad máxima de la región, manejaba los aspectos políticos, administrativos, militares, pues era también Capitán General. La región también tenía ciudades de distinta importancia como Cali, Buga, Cartago, Caloto, Anserma, Almaguer, Pasto, además de otras más pequeñas, villas y lugares. En cada una de estas poblaciones había Alcaldes, con funciones como las de la actualidad; así como alcaldes pedáneos (corregidores) del sector rural y de la Santa Hermandad.
La Real Audiencia
Este organismo constituía el tribunal de justicia, como la Corte Suprema actual, era presidida por el Virrey. “Los oidores eran personas de mucha alcurnia, se suponía que de mucha probidad y honorabilidad. Casi siempre fueron españoles, en raras ocasiones eran criollos; el Virrey, por supuesto, era español”.
Los oidores eran nombrados desde España, tenían fuero de justicia, algo de gobierno, controlaban ciertas medidas que expidiera el Virrey. También les correspondía dirimir asuntos con los indígenas, era un tribunal de apelación. Si estos asuntos no se lograban resolver en su escenario, se enviaban a España, ante el Real y Supremo Consejo de Indias.
Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia.
El Cabildo
Considerada tal vez la institución más importante de la estructura política monárquica española. La historiadora Díaz comenta que equivale al Concejo Municipal de hoy.
Tenía varias denominaciones: “Cabildo, Ayuntatamiento o Regimiento, velaba por el orden público, la moral, (como relaciones fuera del matrimonio) controlaba los precios, pesas y medidas; convocaba a ganaderos para abastecer de carne a la ciudad, controlaba la especulación, entre otras funciones.
Una de las autoridades que coordinaba los cabildos eran los alcaldes; sus integrantes fueron conocidos como regidores, “eran elegidos cada año por votación entre miembros de la élite a comienzos de enero”. Existían también las figuras del alguacil, que equivale a la Policía, de Procurador, con las mismas funciones de los actuales, como representar al pueblo o al Cabildo, cuando se hacían diligencias en otros lugares.
También relata la historiadora que existía el cargo de ‘Padre de menores’, miembro del Cabildo, quien atendía asuntos con los niños, huérfanos, abandonados, era su protector, fueron los antecedentes del Bienestar Familiar.
Tal como existe hoy, estos integrantes (del Cabildo) tenían restricciones para ejercer esos cargos, tales como “no poder elegir a miembros de la misma familia, es decir parentesco de consanguinidad, ni político como hasta la tercera línea”.
Los cambios políticos tras el grito de independencia
La historiadora Zamira Díaz también narra cómo cambió la estructura política tras el grito independentista en Colombia y el resto de América.
“Lo primero que se cambian son los Cabildos, elegidos a principios de enero de 1810, se consideró que no deberían seguir efectuando sus funciones porque no eran legítimos toda vez que el rey Fernando VII, desde ese año, (incluso desde 1808) no era monarca, sino José Bonaparte, a quien los españoles y americanos no reconocían como un rey legítimo”.
Se crean unas juntas que gobiernan a nombre de Fernando VII, porque la mayoría son monarquistas (partidarios del rey) y muy pocos de Bonaparte.
En el año de 1809, la Junta Suprema de España e Indias (instalada en Sevilla (España), perdió vigencia por la invasión de los franceses. Los españoles se instalan en la ciudad de Cádiz y crean la Junta de Regencia, para gobernar en nombre del rey, “quieren integrar a las Américas y piden que se envíen a España diputados para mejorar la situación, de tres nombres por cada provincia se escogía un diputado en la capital virreinal”.
Otro cambio es que a raíz de la representación de los posibles Diputados se empiezan a redactar documentos que éstos deben llevar a España, en los cuales hablan de las necesidades de cada provincia, no solo físicas, sino de nuevos enfoques en educación, reformas tributarias, comerciales, entre otras.
De igual forma, desaparece la figura del Alférez Real en los cabildos. Las Juntas de Gobierno recién creadas van “a gobernar autónomamente a nombre del Rey Fernando VII (cautivo), reconocido como monarca, pero no van a obedecerle a ninguna junta y menos a Bonaparte”.
Estos cuerpos tenían carácter representativo, con los gremios, con los alcaldes de barrios. Aunque estaba reglamentado (y casi no se puso en práctica) aparecieron los Cabildos Abiertos con toda la población, ampliando la base de participación y representación.
Consolidación independentista
Un cambio más fue que para las ciudades del interior el aparato militar que no había sido tan relevante como en las ciudades costeras (por la amenaza de piratas), pero a partir de 1810-11 empiezan los choques de quienes querían autonomía y los que defendían el sistema monárquico, razón por la cual se empiezan a crear los ejércitos permanentes, con sus rangos.
Ya para 1819, cuando se consolida la independencia con la Constitución de ese año, que crea la República de Colombia, se determina la elección (no popular) del Presidente y vicepresidente, Congreso, diputaciones regionales, división de poderes, que ya desde 1812 se preveía, y que se hizo efectiva a partir de 1821, con la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta.
Finalmente, sustentado en lo anterior, se da la creación del ciudadano, que deja de ser vasallo o vecino para ser forjador de esa nueva entidad: la República, que no tiene dueño (no una familia ni una dinastía), porque la regirán sus propios ciudadanos, con derechos y deberes.
Antonio José Amar y Borbón, fue Virrey de la Nueva Granad, a este militar español, le tocó afrontar la caída del dominio hispánico en el territorio bajo su mando.
Algunos personajes
El gobernador de la Provincia de Popayán desde 1807 fue el español conocido como don Miguel Tacón y Rosique, tenía títulos de caballero, militar destacado. Los gobernadores eran a su turno capitanes generales.
Miembros de los cabildos, fueron de la familia Grueso, José María Mosquera, Francisco Antonio de Ulloa, en Cali Joaquín de Caicedo y Cuero, Alférez Real para 1810 y luego presidente de una Junta Suprema de Gobierno para las Ciudades Confederas del Valle del Cauca.
El sacerdote franciscano José Joaquín Escobar, quien formó parte de esa junta fue maestro, así como José Félix de Restrepo, de los adalides del proceso de Independencia, tales como Francisco José de Caldas, Francisco A. de Ulloa, Francisco A. Zea Zea, Camilo y Jerónimo Torres, José María y Miguel Cabal, entre otros. En los Colegios Seminarios franciscanos de Popayán y de Cali les inculcaron las ideas de autonomía y ciudadanía.
Agremiaciones
Hace 200 años también existían agremiaciones que velaban por el bienestar de sus integrantes, como los maestros artesanos y aprendices, apoyos en momentos de dolor y de necesidades materiales. Estas entidades se remontan a la Europa medieval. Esta figura se trasladó a América, donde los gremios eran congregados por el Cabildo de cada ciudad, su modalidad era la inscripción de artesanos, para que se les permitiera ejercer su oficio y recibir la remuneración apropiada. También se agremiaban para darse apoyo en enfermedades, momentos de duelo y para celebrar festividades religiosas o cívicas de la ciudad.
¿Sabía usted que...
La Gobernación de Popayán abarcaba desde Cartago, parte del Huila, Tolima, incluyendo la costa Pacífica hasta la frontera con el Ecuador?
Dato
Los virreyes gobernaban por 3 ó 5 años, a veces hasta 7. Pero en ocasiones el período era menor, porque el clima o el viaje los afectaba, hasta el punto de fallecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario