sábado, 28 de noviembre de 2009

Gritos de independencia



El primer levantamiento independentista se produce en Charcas, hoy Sucre, en Bolivia el 25 de mayo de 1809. A su vez en todo el continente, para evitar una confrontación militar, los patriotas hispanoamericanos propusieron una fórmula de transición basada en traspasar la autoridad política a los cabildos capitalinos transformados en Cabildos Abiertos, y éstos en Juntas de Gobierno regionales, elegidas por el pueblo, y consideradas como la máxima autoridad. Uno de los primeros en poner en marcha estos cabildos autogestionados fue México (que proclamó la independencia en 1813). La instauración de estos Cabildos, primer paso para la independencia, fue la siguiente: Caracas el 18 de abril de 1810 (con la independencia sellada tras una batalla el 24 de mayo de 1821), virreinato de Río de la Plata con el cabildo de Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 (independencia definitiva en 1816), virreinato de la Nueva Granada con el cabildo de Santafé de Bogotá el 20 de julio de 1810 (independencia definitiva de Colombia en 1819), Capitanía General de Chile con el cabildo de Santiago de Chile el 18 de septiembre de 1810 (independencia definitiva 1818) y Quito el 19 de septiembre de 1810 (Guayaquil proclama la independencia en 1820 y Quito en 1822). -
fuente: El Pais.

viernes, 27 de noviembre de 2009

INVITACION


LA ALTA CONSEJERÌA PARA EL BICENTENARIO

LA GOBERNACIÓN DEL CAUCA, LA ACADEMIA DE HISTORIA

Y LA COMISIÓN DEL BICENTENARIO DEL CAUCA

Lugar Salón de los Espejos de la Gobernación del Cauca

Fecha 3 de Diciembre del 2009

Entrada Libre

“Cauca Vive Su Historia”




AGENDA
5:00 -5:15 Himnos y Video Más Colombia

5:15 – 5:20 Palabras deL Gobernador del Cauca Dr. Guillermo Alberto González Mosquera

5.20 – 5:30 Antecedentes del Encuentro Local “Antioquia Vive Su Historia” a cargo de la Dra. María Cecilia Donado García Alta Consejera
Presidencial para el Bicentenario

5:30 – 5:50 Conferencia Dr. María Teresa Pérez – Popayán en la Fundación de la República

5:50 – 6:15 Conferencia Dr. Alfonso Valencia Llano
6:10 – 6:30 Conferencia Dr. David Prado
6:30 – 7:00 Sesión de preguntas





domingo, 22 de noviembre de 2009

COMISIÓN BICENTENARIO BUSCA PARTICIPACIÓN DE GREMIOS

COMISIÓN BICENTENARIO BUSCA PARTICIPACIÓN DE GREMIOS

El Presidente de la Comisión Bicentenario del Cauca, Ingeniero GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ MOSQUERA, convoca a los miembros del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca a una reunión el día martes 24 de Noviembre a las 9:30 a.m., en el Salón de los Comerciantes de la Cámara de Comercio del Cauca.

El objetivo de este encuentro, es vincular de manera proactiva a los miembros del Consejo Gremial y Empresarial a los actos de conmemoración y celebración del II Centenario de la Independencia, en la medida que los eventos a realizar en el año 2010 le pueden brindar al gremio una oportunidad para desarrollar diversas actividades de enorme significado, en el campo de la responsabilidad social.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Conmemoración del Bicentenario

Conmemoración del Bicentenario
Avanzan por buen camino los preparativos de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, que incluye un centenar de actividades culturales y educativas en todo el Departamento, promovidas por la Gobernación del Cauca y que en pocas semanas se darán a conocer públicamente.

Sin embargo, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Bicentenario del Cauca, MARCO VALENCIA CALLE, señaló que “lamento que varias administraciones municipales no entiendan la dimensión política e histórica de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y a pesar de los múltiples llamados, no han reportado la organización de comités locales, ni tienen prevista una programación para este evento de carácter internacional”.

Desde el Gobierno Departamental, se reitera la invitación a los Alcaldes y a la comunidad en general, para que se apropien de esta conmemoración que pretende como lo ha expresado el Gobernador del Cauca, GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ MOSQUERA, “reconocernos como región y así realzar nuestro papel en la independencia, además para tener un esquema de justicia social y de progreso generalizado”.

viernes, 20 de noviembre de 2009

200 años del memorial de agravios


200 Años del Memorial de Agravios


Hoy 20 de noviembre del 2009 se celebran 200 años de la aprobación que hizo el cabildo de Santafé al documento escrito por Camilo Torres titulado Representación del cabildo de Santafé capital del Nuevo Reino de Granada a la Suprema Junta Central de España. El documento fue conocido posteriormente como El Memorial de Agravios. Esta Representación es considerada la codificación de los principios inspiradores de la independencia.

(Fuente: Web Alta Consejeria para el Bicentenario)

CONFERENCIA BICENTENARIO


HOY 20 DE NOVIEMBRE: CONFERENCIA:



LA INDEPENDENCIA EN LA GOBERNACION DE POPAYAN


CONFERENCISTA INVITADO:
GERARDO LEON GUERRERO

ORGANIZA: FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL CAUCA

5:00 pm
PARANINFO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
UNIVERSIDAD DEL CAUCA


CVL DEL DR. LEON GUERRERO
Doctorado Universidad Complutense De Madrid
Historia de América
de1982 - de 1985

Pasto refugio de la monarquía Española
Maestria/Magister University Of New México
Adminitración Educativa

Administracion de la educacion en Colombia
Pregrado/Universitario Universidad De Nariño
Licenciatura Ciencias Sociales
de1971 - de 1975

Secundario Normal Nacional Pasto

programacion


CÁTEDRA DE HISTORIA:

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA


ORGANIZA:

ACADEMIA DE HISTORIA DEL CAUCA

POPAYÁN

INICIO: 01 DE OCTUBRE 2009

DIAS: JUEVES, CADA DOS SEMANAS

HORA: 5:00 PM

POPAYÁN

PRESENTACIÓN

La Academia de Historia del Cauca se integra a la programación nacional que se viene desarrollando por parte de la Alta Consejería Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, y al cual se vincula la Comisión del Bicentenario del Departamento del Cauca, con el propósito de dar a conocer algunos de los múltiples procesos que condujeron al cambio del sistema colonial por uno de carácter representativo, que se instauró con la creación de la República de Colombia.

Las transformación ocurridas entonces, entre los años de 1808 a 1828, fueron resultado de dinámicas sociales, económicas, culturales, educativas y, por supuesto, de grandes confrontaciones políticas, que tenían su origen: en las orientaciones que la monarquía hispánica le imprimía a las medidas que imponía a las colonias de ultramar, así como en las relaciones sociales y de producción que se desarrollaban en el contexto de esas colonias. Es decir, las condiciones metropolitanas así como situaciones específicas coloniales fueron las causas de las transformaciones políticas que pusieron en jaque el dominio hispánico en América y, por ende, en la Nueva Granada (futura Colombia).

Por todo esto, el objetivo de estudiar aspectos particulares de la Independencia, bien sea en el contexto nacional o en el ámbito regional, requiere conocer, así sea someramente, las condiciones generales que atravesaban las coloniales en sus relaciones sociales, en su economía, en los asuntos políticos, culturales, en el carácter de la fuerza laboral, para comprender las tensiones que afrontaba el Nuevo Reino de Granada, y la Gobernación de Popayán, en el momento de la invasión napoleónica a España, preludio de los movimientos independentistas en nuestro hemisferio.

Con este criterio, la Academia de Historia ofrece la Cátedra de Historia “Bicentenario de la Independencia, que programa a través de conferencias quincenales presentadas por expertos académicos, con las cuales pretender dar a conocer (a algunos), actualizar (a otros) importantes momentos y manifestaciones del pasado histórico regional, desde los tiempos coloniales, con énfasis en el proceso de la emancipación y los inicios republicanos, así como expresiones polìticas, sociales, económicas del siglo XIX, para culminar con importantes reflexiones sobre algunos problemas del siglo XX.

La Cátedra de Historia “Bicentenario de la Independencia está dirigida a docentes, estudiantes de todos los niveles, y al público en general, pues el propósito es motivar el conocimiento de nuestra historia nacional y regional. La entrada es libre.

Quedan ustedes cordialmente invitados a compartir este encuentro del saber histórico, en donde su participación es importante, no sólo como asistente como deliberante en el foro que siempre se abre, al terminar cada exposición.

Al finalizar el Programa, se entregarán certificados de asistencia.

PROGRAMA

Doctora: María Cecilia Velásquez López, “Esclavos e Independencia o el trafico de la libertad (Vice-Presidenta Academia de Historia del Cauca)

Fecha: Jueves 1 de octubre de 2009.

Lugar: Auditorio Club Popayán Hora: 5:00 P.M.

Doctor: Luis Ervin Prado Arellano, “Clérigos y control social en la independencia (1820-1830) (Profesor Depto. Historia, Universidad del Cauca)

Fecha: jueves 15 de octubre de 2009

Lugar: Auditorio Club Popayán Hora: 5:00 P.M.

Historiador: David Fernando Prado Valencia, “La reelección presidencial en el inicio de la República: 1826

Fecha: Jueves 29 de octubre de 2009.

Lugar: Auditorio Club Popayán Hora: 5:00 P.M.

Doctora: Zamira Díaz López, “Las Haciendas de la Gobernación de Popayán: relaciones sociales y económicas (1780-1830) (Presidenta Academia de Historia del Cauca, Profesora Depto. de Historia, Universidad del Cauca)

Fecha: jueves 12 de noviembre del 2009

Lugar: Auditorio Club Popayán Hora: 5:00 P.M.

Doctor: Eduardo Gómez Cerón, “Una lectura contemporánea del Memorial de Agravios de Camilo Torres Tenorio (1809)” (Miembro Academia de Historia del Cauca, Profesor Facultad de Derecho, Universidad del Cauca)

Fecha: jueves 19 de noviembre de 2009

Lugar: Auditorio Club Popayán Hora: 5:00 P.M.

Doctora: María Teresa Pérez Hernández, “Popayán, en la fundación de la República ¿Un nuevo orden en la comunidad?” (Profesora Depto. de Historia, Universidad del Cauca)

Fecha: jueves 3 de diciembre del 2009

Lugar: Auditorio Club Popayán Hora: 5:00 P.M.

Doctor: Marco Antonio Valencia Calle, “La Educación en la Independencia” (Secretario Comisión Bicentenario de Historia)

Fecha: jueves 10 de diciembre del 2009

Lugar: Auditorio Club Popayán Hora: 5:00 P.M.

Doctor: Gustavo Zorrilla Velásquez, “Los inicios republicanos en la mirada de doña Matilde Pombo de Arboleda” (Miembro Academia de Historia del Cauca. Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad del Cauca)

Fecha: jueves 21 de enero del 2010 Hora: 5:00 P.M

Lugar: por confirmar

Doctora: Zamira Díaz López, “De los sucesos de Bayona (1808) a las Ciudades Confederadas del valle del Cauca (1811)” (Presidenta Academia de Historia del Cauca, Profesora Depto. de Historia, Universidad del Cauca)

Fecha: jueves 4 de febrero del 2010 Hora: 5:00 P.M.

Lugar: por confirmar

Antropólogo: Diego Alonso Paz Paz, “El puente del Humilladero: Patrimonio para preservar” (Miembro Academia de Historia del Cauca)

Fecha: jueves 18 de febrero del 2010 Hora: 5:00 P.M

Lugar: por confirmar

Doctor: Carlos Sicard Medina, “¿Cómo se celebró el 20 de julio de 1873?” (Profesor del departamento de Historia de la universidad del Cauca)

Fecha: jueves 4 de marzo del 2010 Hora: 5:00 P.M

Lugar: por confirmar

Doctor: Hernán Torres M., “La tradición de la Semana Santa. De la independencia hasta nuestros días” (Miembro Academia de Historia)

Fecha: 18 de marzo del 2010 Hora: 5:00 P.M

Lugar: por confirmar

Doctor: Guido Barona Becerra, “Critica a los sentidos de la Independencia

(Profesor del Departamento de Historia de la Universidad del Cauca)

Fecha: 1 de abril del 2010 Hora: 5:00 P.M

Lugar: por confirmar

Doctor: Edgar Velásquez Rivera, “Carlos Albán y su tiempo: el político, el científico, el militar.” (Profesor del Departamento de Historia de la Universidad del Cauca)

Fecha: jueves 8 de abril del 2010 Hora: 5:00 P.M.

Lugar: por confirmar

Doctor: Roberto Rodríguez, “La independencia y la justicia en el suroccidente colombiano” (Profesor Facultad de Derecho, Universidad del Cauca)

Fecha: jueves 15 de abril del 2010 Hora: 5:00 P.M.

Lugar: por confirmar

Doctor: Adolfo Albán Achinte, “Espacio, comida y cultura en el valle geográfico del Patía: 1930-1970” (Profesor Facultad de Ciencias Humanas, Universidad del Cauca)

Fecha: jueves 29 de abril del 2010. Hora: 5:00 P.M.

Lugar: por confirmar

Doctor: Juan Diego Castrillón Orrego, “Globalización y derechos Indígenas. El caso de Colombia” (Director Instituto de Posgrado de Derecho, Universidad del Cauca)

Fecha: jueves 13 de marzo de 2010 Hora: 5:00 P.M.

Lugar: por confirmar

SE INSTALA CENTRO DE MEMORIA EN SANTANDER DE QUILICHAO POR EL BICENTENARIO

Señor(a)

LIBIA MARIA PERAFAN – Coordinadora de Cultura del Cauca

MARCO ANTONIO VALENCIA – Coordinador Bicentenario Cauca

Secretario de Educación y Cultura Municipal

Ciudad

          Asunto: Instalación Centro Municipal de Memoria.

Cordial saludo;

El municipio de Santander de Quilichao fue elegido por el Cauca para organizar y poner en marcha, en él, un Centro Municipal de Memoria; esta elección se hizo de acuerdo con los siguientes criterios:

  • En el Plan de Acción del Municipio se ha contemplado y/o incluido acciones en cultura, además de Festivales y Fiestas Patronales.
  • El Municipio cuenta con infraestructura cultural, vista como aquellos espacios que la comunidad emplea para la realización de actividades culturales tales como Ente cultural público; biblioteca pública; archivos; centros de formación artística; organizaciones privadas que realizan actividad cultural permanente.
  • En el Municipio hay presencia activa de grupos artísticos; gestores culturales; clubes, asociaciones u organizaciones de cultura; grupos que adelanten actividades comerciales relacionadas con la artesanía, la comida tradicional, el turismo cultural, entre otros.
  • El Municipio tiene grupo(s) de Vigías del Patrimonio Cultural, formalizado(s) frente al Ministerio de Cultura y activo en la comunidad.

Para la organización y puesta en marcha del Centro Municipal de Memoria, el Ministerio de Cultura, a través de la Oficina de Bicentenario de las Independencias, adelantará en el municipio las actividades propuestas en el cuadro siguiente, programa que se desarrollará durante el evento de Instalación del Centro de Memoria de Santander de Quilichao, el próximo viernes 20 de noviembre, a partir de las 8 a.m. en la sede de la Universidad del Cauca, carrera 9ª con calle 4ª esquina.

PROGRAMACIÓN INSTALACIÓN 20 DE NOVIEMRE
HORA ACTIVIDAD
8:00 a 8:15 am Introducción Bicentenario de las Independencias.
8:15 a 9:00 am Programa Enfoque Diferencial y Acción sin Daño.
9:00 a 10:30 am Taller de Cartografía de la Diversidad y la Memoria: Importancia de la Memoria Común como parte del Patrimonio Colectivo de nuestros pueblos.
10:30 a 11:30 am Acerca de los Centros Municipales de Memoria.
11:30 a 12:00 m Constitución de las Comisiones de trabajo del Centro de Memoria.

Cabe señalar que los Centros Municipales de Memoria son un ejercicio concertado entre los miembros de la comunidad y las instancias públicas y privadas que a nivel local están interesadas en la recuperación de la memoria común. Ellos buscan incentivar la construcción de un espacio de participación democrática donde se adelanten actividades, acciones y proyectos que rescaten la memoria, permita reflexionar en torno al pasado y el presente de nuestras comunidades, y facilite la creación de redes de actores culturales.

Para que esta iniciativa tenga los resultados esperados, requerimos de su asistencia a esta jornada, con el fin de aunar esfuerzos que garanticen la preservación de la memoria común como patrimonio colectivo nuestro Municipio.

Atentamente;

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.


JUAN JOSE FERNANDEZ MERA

Alcalde Municipal

SOTARÁ INSTALA COMISIÓN BICENTENARIO

SOTARÁ INSTALA COMISIÓN BICENTENARIO

Este viernes 20 de Noviembre se instala en el Municipio de Sotará la Comisión Municipal del Bicentenario, en un acto cultural que se llevará a cabo a partir de las 3:00 p.m.

Cabe resaltar, que durante la instalación de la comisión se presentará el proyecto, ‘Ruta Bicentenario a la Casa del Sabio Caldas’, que busca que durante el año 2010 sea visitada por miles de estudiantes de los 42 municipios del Departamento.

jueves, 19 de noviembre de 2009

LA INCREIBLE HISTORIA DE FRANCISCO DE MIRANDA


La obra del escritor Fermín Goñi que recobra la vida del intelectual que abrió la senda de la libertad.





Foto: Diana Sánchez-El EspectadorFermín Goñi, autor español de la obra ‘Los sueños de un Libertador’.



“Sin Francisco de Miranda no hubiera existido la revolución bolivariana”. La expresión es del escritor español Fermín Goñi, quien después de escudriñar las 12.000 páginas que comprenden el archivo del ilustre precursor venezolano y revisar una vasta bibliografía de más de 60 textos, en una tarea que le llevó varios años de lectura y 14 meses de escritura y edición infatigable, acaba de publicar la intensa obra Los sueños de un Libertador, la apasionante vida de “un intelectual de primer orden” que en su momento se destacó como el primer suramericano de talla universal.
La saga vital del prócer venezolano Sebastián Francisco Párbulo de Miranda Rodríguez, el primero de diez hijos del matrimonio de un acreditado comerciante canario de la primera generación de inmigrantes españoles a la Capitanía General de la Audiencia de Caracas, y una distinguida criolla de reputado linaje. El hombre que después de recorrer Europa y Estados Unidos conociendo de primera mano a nueve de las diez personalidades más influyentes de su época, a sus 56 años, a bordo del bergantín Leander, partió de Nueva York a liderar la empresa de liberar a América.
“Un personaje de otra dimensión”, resalta Fermín Goñi, quien a lo largo de 381 páginas distribuidas en 25 capítulos, un colofón y una proclama, con el oficio del novelista que sabe desentrañar el alma de sus personajes y recrear una época pletórica de ideales, reconstruye la aventura de un guerrero que en su momento llevó a Napoleón Bonaparte a dejar escrito en sus memorias: “Anoche cené en casa de un hombre verdaderamente extraordinario (…) Es un don Quijote, con la diferencia de que no está loco (…) En el corazón del general Miranda arde el fuego sagrado”.
Una personalidad extraordinaria que vivió sin prejuicios y quiso saberlo todo, al punto que desde su natal Venezuela, cuando abrió “las compuertas de su inteligencia a los clásicos grecolatinos, y luego a Diderot, Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Cervantes, Feijoo, el padre Isla, y casi todos los que habían puesto por escrito no sólo la mejor literatura de ficción sino lo más avanzado del pensamiento de aquellos tiempos”, no sólo probó su amor por la sabiduría sino que forjó una biblioteca de 5.600 libros que a su muerte fueron subastados, salvo los que por testamento donó a la Universidad de Caracas.
Y qué decir de su escritura. En el salón central de la Academia Nacional de la Historia, en la capital venezolana, como los dejó en tres baúles de cuero en Londres dos años antes de su deceso, “encuadernados en tamaño infolio, en plena piel canela, con siete nervios, tres tejuelos e hierros dorados en rombo al lomo”, quedaron para la posteridad los 63 volúmenes de su archivo. Y en ellos, su sueño americano denominado “Colombeia”, la Gran Colombia que descubrió Colón para Occidente a finales del siglo XV, y Miranda edificó en la mente de quienes heredaron su espíritu revolucionario y combativo.
Entre ellos Simón Bolívar, el Libertador de cinco naciones, “el alumno que en su carácter impetuoso no supo entender a su maestro” y lo entregó a los españoles en el ocaso de la primera República en Venezuela. ¿Por celos, por desconfianza, por salvar su cabeza, por que ese fue el acuerdo con el capitán de fragata español Domingo de Monteverde? Lo cierto es que en julio de 1812, el joven coronel Bolívar puso preso a Miranda. “Bochinche, bochinche, esta gente no sabe hacer sino bochinche”, fue el comentario del cautivo que rememora el escritor Fermín Goñi en su magnífica novela.


Y después cuatro años de oprobiosa prisión para un libre pensador. En la cripta de La Guaira, en Venezuela; en la bóveda del castillo de San Felipe, en Puerto Cabello; en los bajos de las casamatas del castillo de San Felipe, en San Juan de Puerto Rico; y en La Carraca, en Cadiz (España), donde poco a poco Francisco de Miranda fue cediendo a tormentosos dolores de cabeza que derivaron en apoplejía, hasta el 14 de julio de 1816 cuando sin una queja murió en la enfermería, horas después de expulsar sus últimas palabras: “Que gobiernen las putas. A sus hijos ya los conocemos. Dejadme morir en paz”.


“En estos tiempos de bicentenario independista en América hay que conocer al inductor y autor intelectual de esa revolución continental”, recalca el escritor Fermín Goñi, quien además sostiene que “no es justo ni transparente que se trate de un líder histórico invisibilizado”. Y añade resaltando uno de los epígrafes de su novela: “Miranda fue el primer sudamericano culto que Europa conoció”. No admitirlo o negarse a estudiar su vida y obra, es como permitir que la Santa Inquisición que lo persiguió por leer libros, siga imponiendo su atraso para España y América.
No hay otro suramericano del cual se pueda decir que tuvo trato con George Washington, Thomas Jefferson, Alexander Hamilton o John Adams de la revolución norteamericana; que se sentó a manteles con Napoleón Bonaparte; que compartió amigos y agasajos con el Duque de Wellington; que en primera fila asistió a un desfile del rey Federico II de Prusia; que quedó impreso en la leyenda urbana de que pudo tener amores con Catalina la Grande de Rusia; o cuyo nombre siga impreso en el Arco del Triunfo que exalta a los grandes generales de la Revolución y el imperio francés.


Con las presillas del ejército español combatió en Marruecos, Argel y la Florida; en defensa de la Revolución Francesa comandó a 70.000 efectivos en los países bajos; o recorrió Europa enarbolando la libertad que defendió con sus actos; hasta que acosado por la justicia española y la retrógrada Inquisición, un día concluyó cuál era su destino americano: “Si queremos ser nosotros mismos, si la libertad hemos de conseguirla con sangre (...) si tiene que haber guerras, tampoco ha de temblarme el pulso, por más que la faena arrase nuestras vidas”.
Con ayuda británica, en 1806 encabezó la expedición a Venezuela y logró constituir su primera república, pero ante el contraataque realista y la firma de un armisticio en 1812, un grupo de sus segundos, entre ellos Bolívar, lo entregó al ejército español. Lo demás es tristeza y el escritor Fermín Goñi lo describe al comienzo y final de su obra con magistral crudeza. “Con la cara marchitada por la fiebre, los labios reventados por la pus, la lengua llagada, purulenta, y sin dar una queja, así pasó al oriente eterno” el primer Libertador de América.


Coincidencia o no, la vida desbordada de Miranda se apagó en la madrugada del 14 de julio de 1816, la misma fecha en que se celebra la libertad de Francia. “Un intelectual superlativo, un hombre superior a la ineptitud y envidia de sus contemporáneos detractores, el primer combatiente del que autodenominó ejército colombiano, con la bandera tricolor que aún distingue con diversos matices a Venezuela, Ecuador y Colombia”, concluye Fermín Goñi. Leer su obra es sumergirse en un momento estelar de América, que no enaltece por igual a todos sus baluartes.


Jorge Cardona Alzate

EL ESPECTADOR

EN CORINTO: SE VIVE EL BICENTENARIO


AUTOBIOGRAFIA DEL ESTUDIANTE ALEJANDRO ORDOÑEZ RENZA SELECCIONADO ENTRE LAS 200 PREGUNTAS PROYECTO HISTORIA HOY

Mi nombre es ALEJANDRO ORDOÑEZ RENZA, nací el día 3 de marzo de 1994, en el municipio de Corinto Cauca. Mi madre es Luz Olivia Ordoñez Renza, comerciante y mi padre Javier Tobias Bautista (fallecido). Durante mi niñez me caracterice por mis amplias capacidades académicas, curse la primaria en la escuela La Colombiana, donde me destaqué en áreas como: matemáticas, sociales y biología; mis virtudes investigativas y competitivas me permitieron logros en reiteradas ocasiones, izar la bandera en los periodos académicos.
Actualmente curso estudios en grado décimo en la institución educativa INCODELCA, donde he estudiado desde el grado sexto, y a la cual he representado en diferentes eventos académicos interinstitucionales, locales y regionales.
Me gusta la lectura, la investigación, y cuento con habilidades que he desarrollado durante mi preparación académica, permitiéndome competir en el actual proyecto de investigación Historia HOY, aprendiendo con el bicentenario de la independencia.


Su pregunta numerada con el 133 en la lista seleccionada:
“¿Qué tipo de participación política tuvieron los grupos étnicos durante las juntas de gobierno?”


En la ruta del bicentenario de la Independencia


Editorial EL ESPECTADOR


Con entusiasmo histórico, despliegue de Estado y un año de anticipación, arrancaron en firme los actos conmemorativos del bicentenario de la Independencia.


1810-2010, el ciclo republicano de nuestra democracia, incluyendo aquellos años en que la corona española recobró parcialmente su hegemonía militar y se encontró con un aguerrido Ejército libertador que en 1819 se alzó con la victoria. La gesta patriótica de nuestros héroes tutelares que regresa de su pasado glorioso y legendario para encontrarse con las nuevas generaciones ávidas de saber cómo fue la génesis de nuestra nacionalidad.


Con el liderazgo de la ex viceministra de Cultura María Cecilia Donado y el concurso de varias entidades oficiales, desde hace varios meses viene trabajando en este propósito la Alta Consejería para el Bicentenario de la Independencia. Una instancia gubernamental de primer orden que no ahorrará esfuerzos para que en los próximos meses la sociedad vuelva sus ojos a la historia nacional, pero no sólo aquella que escribieron nuestros próceres en los campos de batalla, sino también la que dejaron impresa en nuestra idiosincrasia los hombres y mujeres del común con su legado de creencias y costumbres.


El pasado y el presente que se encuentran en una misma geografía de encrucijadas ancestrales, donde Colombia ha crecido significativamente, y con ella su gente, a imagen y semejanza de nuestros grandes líderes en todos los campos del saber humano. Por eso la celebración de los 200 años de la Independencia va más allá de hacer remembranza sobre la empresa militar que la hizo posible, y desde los pueblos indígenas, los palenques, las ciudades o las grandes haciendas de las cinco regiones en que se divide el país, también surge una red de versiones que hoy da cuenta de lo que ha sido nuestra visión social.


Lo definió con meridiana claridad el escritor mexicano Carlos Monsiváis cuando escribió que esta es una extraordinaria oportunidad para revisar temas y problemas, hazañas y derrotas de la región entera y dejar a un lado el intercambio de medallas, las ediciones conmemorativas o la remodelación de los edificios. En otras palabras, es ir más allá de la simple efemérides para entrar a analizar a fondo las realidades orgánicas de Colombia y América Latina. Una ocasión propicia para revisar la memoria histórica y, de alguna manera, compartirla socialmente. La reconstrucción del inventario nacional para entender las tareas urgentes por realizar y los desafíos por cumplir.


Una oportunidad múltiple que dimensiona el valor de la celebración bicentenaria, que esta semana abre fuegos en varios escenarios. En primer término, a través de la Ruta Libertadora, que entre el 19 de julio y el 7 de agosto, emulando al Ejército libertador de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, repetirá el trazado de su proeza militar. Partiendo de Tame (Arauca) y pasando por cada uno de los poblados que se recorrieron hasta llegar al Puente de Boyacá, sólo que esta vez será una legión de artistas e intelectuales, acompañados de militares, quienes irán dejando en cada recodo del camino su testimonio de país.
Simultáneamente, se anuncia para el próximo fin de semana la celebración del Gran Concierto Nacional, otro evento que nos inserta en la conmemoración bicentenaria. En vez del tradicional desfile militar, desde el 20 de julio pasado se institucionalizó una jornada artística en más de 900 municipios que ya fueron testigos del nuestro poderío musical. Ahora se repite la dosis con una propuesta en la que se mezclan ritmos autóctonos y sonoridades mundiales en más del 97% del territorio nacional. "Colombia es nuestro mejor concierto", dicen algunos de los artistas convocados para esta masiva celebración. Extraordinario preámbulo a un año de masiva celebración del bicentenario de nuestra Independencia y por extensión de nuestra vida democrática.


FUENTE:

Editorial periodico EL ESPECTADOR.

14 DE JULIO

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Te­qui­la Bi­cen­te­na­rio’: ¿Cru­da o bo­rra­che­ra?

teatro Heredia: Evento: Encuentro con nuestra historia octubre 2009




Escrito por Ro­sa El­ba Pé­rez Her­nán­dez
Domingo, 20 de Septiembre de 2009


Ge­ne­ra­ción XY es la ge­ne­ra­ción de me­xi­ca­nos (XY) y me­xi­ca­nas (XX) na­ci­da en­tre los años 1962 y 1979, que ha cre­ci­do y vi­vi­do en­tre per­ma­nen­tes cri­sis eco­nó­mi­cas, nun­ca ha co­no­ci­do el país del que ha­blan los li­bros de tex­to de la SEP, pe­ro que, afor­tu­na­da­men­te, cre­ció al rit­mo de las can­cio­nes de Tim­bi­ri­che... Aún no ter­mi­na sep­tiem­bre de 2009 y el Año del Bi­cen­te­na­rio ya ha si­do va­pu­lea­do an­tes de si­quie­ra na­cer.



¿Por qué? ¿Por qué cau­sa tan­ta co­me­zón ce­re­bral, mi­ra­das des­con­cer­ta­das, dis­cur­sos ex­cul­pa­to­rios y pá­rra­fos cir­cu­lan­tes?

Ya es co­mún es­cu­char lar­gos si­len­cios de ciu­da­da­nos ha­cien­do cál­cu­los y ma­la­ba­res con fe­chas:



-Oye... ¿y por qué Bi­cen­te­na­rio?

-¡Ah, sí! Es que son 200 de la Re­vo­lu­ción y 100 de la In­de­pen­den­cia... No, ¿ver­dad...?

No me sa­len las cuen­tas...

-¿No eran al re­vés?-A ver... sí, en 1492...

- ¡No, ese fue Cris­tó­bal Co­lón, que ni si­quie­ra lle­gó a Mé­xi­co, t...!-En­ton­ces ¿se cuen­ta des­de Her­nán Cor­tés?-¡Sí, esa es... la Con­quis­ta... No, la Re­vo­lu­ción, pe­ro co­mo sa­le la “re­vo­lu­ción” za­pa­tis­ta, ya me con­fun­dí.

Es­ta es una trans­crip­ción ve­rí­di­ca de una con­ver­sa­ción en­tre pro­fe­sio­nis­tas des­pués de las on­ce de la no­che. Co­pas de te­qui­la Bi­cen­te­na­rio an­tes y des­pués.Con­fu­sión, ce­le­bra­ción, bo­rra­che­ra y cru­da, to­do al­re­de­dor del Bi­cen­te­na­rio.Pe­ro ¿en 2009 es­ta­mos en una cru­da ade­lan­ta­da o rum­bo a una bo­rra­che­ra de ce­le­bra­ción?¿Por qué la po­lé­mi­ca en con­tra de la ce­le­bra­ción del Bi­cen­te­na­rio? ¿Por los ex­ce­si­vos gas­tos en mu­ra­les, co­he­tes de fe­ria, even­tos, etc., en me­dio de la cri­sis?To­do de­pen­de de pa­ra qué uti­li­ce­mos el Bi­cen­te­na­rio: pa­ra en­ten­der la cru­da rea­li­dad de nues­tra His­to­ria o pa­ra ce­le­brar y em­bo­rra­char­se con mu­ra­les y fies­tas.Una luz de ex­pli­ca­ción. Héc­tor Agui­lar Ca­mín y otros in­te­lec­tua­les la­ti­noa­me­ri­ca­nos pre­pa­ran en es­te mo­men­to en­sa­yos so­bre el es­ta­do de áni­mo y emo­cio­nes con los que los cua­tro paí­ses que re­gis­tran su res­pec­ti­vo Bi­cen­te­na­rio, es de­cir, Pe­rú, Ar­gen­ti­na, Chi­le y Mé­xi­co, re­ci­ben (o en­fren­tan) la ce­le­bra­ción.



El es­tu­dio es­tá en su pun­to de par­ti­da, pe­ro Agui­lar in­for­ma de las con­clu­sio­nes en­tre los in­te­lec­tua­les:“Los áni­mos na­cio­na­les de esos paí­ses, des­pués de dos si­glos de exis­ten­cia, son la me­lan­co­lía ar­gen­ti­na, el ais­la­mien­to co­lom­bia­no, la pro­me­sa chi­le­na y el pas­mo me­xi­ca­no”.



En cuan­to al “pas­mo” de Mé­xi­co, su es­ta­do de áni­mo fren­te a su Bi­cen­te­na­rio... el la­tín spas­mus des­cri­be:“Ad­mi­ra­ción y asom­bro ex­tre­mos que de­jan en sus­pen­so la ra­zón y el dis­cur­so”; “ri­gi­dez y ten­sión con­vul­si­va de los mús­cu­los” o “efec­to de un en­fria­mien­to que se ma­ni­fies­ta por do­lor de hue­sos y otras mo­les­tias”.De eso se tra­ta la “cru­da”: no de los gas­tos ex­ce­si­vos en 2010 si­no del es­pas­mo ya iden­ti­fi­ca­do por mu­chos por la ten­sión en­tre pri­vi­le­gios y de­re­chos, del do­lor de la po­bre­za, de las mo­les­tias de la co­rrup­ción en Mé­xi­co.

La co­me­zón ce­re­bral y mi­ra­das des­con­cer­ta­das re­fle­jan el es­ta­do de áni­mo ha­cia la cues­tio­na­da ce­le­bra­ción. Son las emo­cio­nes en­con­tra­das que se des­pier­tan al pen­sar en es­tos dos si­glos de exis­ten­cia de Mé­xi­co.Si el re­sul­ta­do fue­ra ne­ga­ti­vo, ¿365 días pa­ra re­cor­dar­nos el do­lor?Tal vez una se­ma­na de efe­mé­ri­des (el cum­plea­ños de Pan­cho Vi­lla, el nú­me­ro de cam­pa­na­zos que dio el cu­ra Hi­dal­go, etc.) ha­bría si­do su­fi­cien­te.

Pe­ro no es jus­to en­fren­tar el sub­cons­cien­te es­ta­do de áni­mo na­cio­nal con bom­bos y pla­ti­llos, ca­rre­te­ras o nue­vos edi­fi­cios.¿Bo­rra­che­ra o cru­da? ¿Con las ce­le­bra­cio­nes ol­vi­da­re­mos la cru­da de que en el pue­blo de Co­rra­le­jo, lu­gar de na­ci­mien­to del cu­ra Hi­dal­go (y una in­men­sa es­ta­tua de 40 m) so­lo ha­ya una úni­ca com­pu­ta­do­ra en el úni­co ci­ber­ca­fé del pue­blo? Si el cu­ra hu­bie­ra que­ri­do lla­mar a la in­de­pen­den­cia vía in­ter­net en Co­rra­le­jo (es­ti­los po­lí­ti­cos en Irán, ex Ale­ma­nia Orien­tal o Chi­na) y si esa com­pu­ta­do­ra “tro­na­ra”, no ha­bría ha­bi­do in­de­pen­den­cia...Pe­ro eva­da­mos el pe­si­mis­mo. Sí es po­si­ble ce­le­brar lo­gros en 200 años: Que na­ció el PRI. Que mu­rió el PRI (por un ra­ti­ti­to). Que el PAN lle­gó al po­der. Que el PAN va en caí­da li­bre. Que la mu­jer me­xi­ca­na lo­gró el vo­to en los 60. Que el sen­ti­do co­mún de­tu­vo a una mu­jer de com­pe­tir por la Pre­si­den­cia en 2006. Que Emi­lia­no Za­pa­ta gri­tó “tie­rra y li­ber­tad”. Que el go­ber­na­dor de Gua­na­jua­to di­jo: “La re­fi­ne­ría es nues­tra lu­cha por la tie­rra y la ga­na­mos”. Que han na­ci­do So­li­da­ri­dad-Opor­tu­ni­da­des. Que na­ció el IMSS. Que que­bró el IMSS. Que na­ció el Se­gu­ro Po­pu­lar. Que se crea­ron los sin­di­ca­tos. Que de­sa­pa­re­cie­ron los sin­di­ca­tos. Que el ge­ne­ral Cár­de­nas na­cio­na­li­zó el pe­tró­leo. Que ac­tual­men­te hay una re­par­ti­ción igua­li­ta­ria del pe­tró­leo en las tu­be­rías del país. Que se fir­mó el TLC. Que los em­pre­sa­rios lo­gran apla­zar in­de­fi­ni­da­men­te las im­por­ta­cio­nes del TLC. Que na­ció el Po­der Ju­di­cial en Mé­xi­co. Que sa­lió de la cár­cel la in­dí­ge­na anal­fa­be­ta Ja­cin­ta que gol­peó agen­tes ju­di­cia­les. Que Mé­xi­co pa­re­ció neu­tral en la II Gue­rra Mun­dial. Que Mé­xi­co no fue neu­tral en la II Gue­rra Mun­dial. Que hay al­fa­be­ti­za­ción ca­si uni­ver­sal. Que na­ce el sin­di­ca­to de maes­tros pa­ra dar pres­ta­cio­nes.Que una lí­der fuer­te los ga­ran­ti­za in­de­fi­ni­da­men­te. Que con nues­tra Doc­tri­na Es­tra­da los me­xi­ca­nos re­ga­la­mos al mun­do “el de­re­cho al res­pe­to aje­no es la paz”, la po­si­bi­li­dad de ar­mo­nía y los me­xi­ca­nos so­mos co­no­ci­dos y que­ri­dos en el mun­do. Que te­ne­mos el or­gu­llo de te­ner dos cor­po­ra­ti­vos de im­pac­tos trans­na­cio­na­les: Car­los Slim y el cár­tel del Gol­fo (y aso­cia­dos).Hay ele­men­tos que res­tan, otros que su­man. De ahí, el asom­bro, la ri­gi­dez, el “pas­mo” con el que en­fren­ta­mos el Bi­cen­te­na­rio.No se tra­ta de que­jar­se si­no de ex­plo­rar el es­ta­do de áni­mo, de ana­li­zar lo que ha pa­sa­do bien y mal en nues­tra His­to­ria, qué o quié­nes hi­cie­ron bien o mal y de acuer­do con qué cri­te­rios. Y por qué no, ha­cer­lo tam­bién in­di­vi­dual­men­te y te­ner nues­tra pro­pia opi­nión. La du­da, la pre­gun­ta, el te­mor a las res­pues­tas, es­to es, co­mo di­jo Agui­lar Ca­mín, lo que ex­pli­ca la po­lé­mi­ca so­bre la muer­ta, an­tes de na­cer, “ce­le­bra­ción” del Bi­cen­te­na­rio.Por eso se ne­ce­si­ta to­mar un te­qui­la, pa­ra ol­vi­dar y go­zar el Bi­cen­te­na­rio. Pa­ra con­ver­tir el do­lor en ce­le­bra­ción. Por eso ne­ce­si­ta­mos un te­qui­la, pa­ra ol­vi­dar­nos del es­ta­do de áni­mo con que en­fren­ta­mos el Bi­cen­te­na­rio y las emo­cio­nes con­flic­ti­vas que nos des­pier­ta re­vi­sar los dos si­glos de exis­ten­cia del país.Ade­más, el te­qui­la tam­bién da áni­mos. ¿Pa­ra las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les de 2012? ¿Pa­ra ani­mar a Jua­ni­to a que se ani­me? ¿Pa­ra que nos va­ya me­jor en el Mun­dial de fut­bol de Su­dá­fri­ca?Di­cen que pa­ra cu­rar una cru­da, no hay na­da me­jor que se­guir em­bo­rra­chán­do­se.

martes, 17 de noviembre de 2009

QUÉ ES EL BICENTENARIO Y PARA QUÉ SIRVE?


QUÉ ES EL BICENTENARIO?
En el transcurso del año y hasta llegar al 20 de julio del 2010, cada día hay una noticia relacionada con el bicentenario, en la medida muchas instituciones van adhiriendo sus eventos en honor a los 200 años de independencia de Colombia del yugo español, gracias al compromiso de los ciudadanos con las fechas patrias de la nación.


El Bicentenario es el punto de llegada de una historia común llena de luchas, despotismo e intentos por ganar espacios para la paz y la democracia; pero al mismo tiempo, es el punto de partida para que los próximos 200 años sean para construir una sociedad más inclusiva, pacífica y justa en todos los sentidos.


EL ESPÍRITU DE LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO ESTAN EN:


1. Es un hecho que trasciende lo meramente protocolar.


2. Es una oportunidad para reflexionar de manera colectiva en el pasado y en la forma cómo vamos a transformar el futuro.


3. Es una oportunidad para reiterar la vocación de libertad y la necesidad de paz nacional, a pesar de la diversidad regional, política y social.


4. La interculturalidad colombiana permitirá que la conmemoración del bicentenario deje conocer las diversas percepciones y críticas sobre un mismo acontecimiento.


5. Las celebraciones son participativas e inclusivas. El carácter oficial de la celebración se articulan con las iniciativas ciudadanas abriendo espacios y oportunidades para manifestaciones al margen de lo oficial.


6. Involucra intensamente, con carácter protagónico central, a los jóvenes y a los niños, dejando de lado toda limitación a lo formal y abriéndose a manifestaciones y eventos no tradicionales.


7. Es una oportunidad para avanzar en el posicionamiento de los criterios de inclusión, equidad y de lucha contra toda forma de discriminación, racismo, xenofobia, etc.


8. Es una ocasión para el fortalecimiento de la memoria colectiva, rescatando el patrimonio urbano, natural, intangible, etc.


9. Es el marco en el cual se discute y trabaja la “identidad y la diversidad”, generando un imaginario denso sobre esos elementos.


10. El Bicentenario debe permitir reconocer las personalidades sobresalientes en todos los ámbitos de actividad histórica, pero al mismo tiempo destacar el valor de las personas comunes que hoy en día, ayudan a formar identidad, paz y democracia.

BATALLAS DE LA INDEPENDENCIA



LUIS JESUS SOLIS GOMEZ


Al hablar de la independencia siempre se recuerda con mayor facilidad la independencia de Estados Unidos y las batallas suramericanas como la batalla de Boyacá, la batalla de Carabobo, la batalla de Pichincha, etc. etc.Pero las que no recordamos, las que preferimos no recordar son aquellas en donde nuestro pueblo ha sufrido derrotas, como en las batallas de la resistenica indígena, entre otras cosas por que a nosotros los mestizos no nos gusta recordar que en cierta forma nosotros también somos descendientes de los indios, así es preferible sentirse españoles o descendientes de los peninsulares.


Pero cuan orgullosos se sentirían si supieran cuan valerosos fueron los valientes que vendieron cara su vida en la resistencia contra los bandidos españoles que venían invadiendo nuestro territorio, unos desde el Perú y otros desde el Cabo de la vela. Pero hablemos de la resistencia de los indios del Cauca, los patíos en primer lugar que enfrentaron valerosamente a los bandidos Juan de Ampudia y Pedro de Añasco bajo el mando del gran jefe invasor Sebastián de Belcázar, después los pubenenses que con mucho valor se enfrentaron a los españoles en la batalla de Maztales y luego en la batalla de Guazábara en el Tambo. allí entregaron su vida los caciques Payán, Sachacoco y Calambás, podríamos hablar muchas otras batallas pero por ahora digamos que esas fueron las primeras batallas que se pelearon en nuestro territorio por la independencia.


LA BATALLA DE MAZTALES
La historia tradicional dice que Timbío fue fundado el 1º de abril de 1535. Su fundador invariablemente es el teniente Juan de Ampudia, pero que dice la otra historia?.La otra historia dice que esta tierra hacía parte del Imperio Pubenés y que en Timbío se encontraba la Fortaleza de Maztales construída por un cacique de su nombre, por orden del cacique Pubén.


Aquí vendieron cara su vida los hombres más valientes del ejército pubenés y sus mujeres que peleaban hombro a hombre con los hombres para defender la libertad de la patria pubenés.Era el mes de abril de 1535. Dice el historiador Vergara Cerón que celebraban una fiesta por la llegada de los yalcones bajo la dirección de sus jefes, que venían de la falda oriental del Volcán Puracé.“De pronto todo fue alarma y animación en la populosa ciudad, motivadas por la noticia de que fuerzas militares muy numerosas, comandadas por extraños guerreros, avanzaban sobre el campo fortificado de Maztales. La comisión pedía refuerzos y explicaba que no se trataba de tribus vecinas, sino de poderosos efectivos que acababan de esclavizar a las agrupaciones de aborígenes del Valle del Patía”. (Vergara Cerón, Carlos: Los Pubenenses: 1958)Mil quinientos soldados del fuerte Yambitará, fueron enviados por los caciques Yazgüén y Payán a órdenes del cacique Calicanto. El cacique Payán también marchó apresuradamente para ponerse al frente de sus tropas.


Juan de Ampudia, los soldados españoles y una tropa de indios yanaconas, llegaron a la fortaleza.
Los centinelas pubenenses al ver que se acercaban los invasores dieron la alarma y de inmediato se escuchó la algarabía de música de chirimías y gritos de combate de los pubenenses.Los españoles enviaron a un sacerdote que leyó un requerimiento por el cual se les informaba a los indios que el Papa era representante de Dios en la tierra y que él había dado estas tierras al rey de España y que por lo tanto ellos le debían obediencia al rey sino, ellos serían culpables de la violencia que se diera allí.


Los Pubenenses no entendían nada del Papa, ni de reyes extranjeros: a ellos sólo les interesaba defender sus tierras y su libertad, así empezó la batalla de Maztales:
“El cacique Payán ordenó a sus honderos que dispararan sus guaracas, mientras la chirimía volvía a resonar alegremente enardeciendo a los guerreros con sus aires de triunfo. Para la reacción del espíritu combativo de los pubenenses fue salvadora la orden de su general pues muchos jinetes y caballos rodaron por el suelo, derribados por las violentas pedradas de los guaraqueros, lo cual hizo que se oyeran en las murallas gritos de victoria”. (Vergara Cerón, Carlos: Los Pubenenses: 1958).


Vergara Cerón dice que el combate se prolongó por varios días, hasta que el cacique Calicanto abandonó la fortaleza por orden del cacique Payán, para ír a la capital en busca de refuerzos. El cacique Sachacoco le cubrió la retirada pagando este acto con su vida.La puerta por donde salieron el cacique Calicanto y sus soldados fue aprovechada para entrar con la caballería.
“En la parte central del parque se encontraba el cacique Payán rodeado por sus hombres de confianza, al lado flameaba la bandera amarilla del imperio. Grande fue la mortandad de ambos ejércitos. Finalmente llegó la hora de enfrentarse a los dos jefes: Ampudia se lanzó contra el fuerte principal y fue recibido por la macana del cacique y dice la historia que la muerte estuvo a punto de caer sobre Ampudia, pero otra vez la lucha desigual se impuso y el cacique Payán cayó al pie de su bandera”.
(Vergara Cerón, Carlos: Los Pubenenses: 1958)


La batalla siguió por varios días, buscando la retirada, los pubenenses encontraron mas muerte. La princesa Amolanga, esposa del cacique Payán, también entregó su vida defendiendo la libertad de su patria.


Los muertos de la batalla de Maztales fueron enterrados un poco más arriba, donde colocaron tres cruces de madera que posteriormente le dio el nombre al caserío que está hoy sobre ese sitio y se denomina: Las Cruces.
(Solís Gómez, Luis Jesús Solís: Los pueblos del Cauca.


BATALLA DE GUAZABARA
En el Municipio del Tambo, en la Llanura de Guazábara cerca a la población, se libró “las más grande batalla de América” al decir de Carlos Vergara Cerón y de Jaime Zúñiga Salazar, entre los bandidos españoles y los indios patriotas que luchaban por su libertad.“Jorge Robledo y Martín de Amarote, con 14.000 soldados atacaron a 24.000 pubenenses al mando del cacique Calambás, quien los derrotó. En la batalla fue herido Calambás, quien siguió hasta Guazabarita, donde pereció a manos de los españoles.


El segundo día en nuevo encuentro con las tropas españolas de Miguel López Muñoz, pereció valientemente el cacique Novirao y centenares de pubenenses. Días después los caciques Calibío y Chisquío se vieron obligados a rendirse. Después de siete días de lucha en una refriega que duró un mes, el Cacique Yazgüén ordenó la retirada, dejando herido a Belalcázar a manos del cacique Kaldera. En Guazábara combatieron los indios pubenenses, yalcones, paeces, calandaimas, jaguas, chisquíos, coconucos, jamundíes, guacacallos, guambías, andaquíes, calotos, anaconas, piaguas, y yaquilgos, que rubricaron con su sangre el heroísmo de su raza en defensa de la libertad de sus dominios”. (Zúñiga Salazar, Jaime: Geografía del Cauca:1965).

domingo, 15 de noviembre de 2009

CARTA DEL GOBERNADOR DEL CAUCA AL DIRECTOR DE LA REVISTA SEMANA


Señor Director:
El Informe Especial de Semana sobre los símbolos que pueden condensar la nacionalidad, cuando nos aprestamos a conmemorar los 200 años de la Independencia, es relevante y útil. Pero me parece totalmente inconcebible que entre 200 personas, hechos e instituciones seleccionados, se omita a una figura de las calidades y perfil histórico del Sabio payanés Francisco José de Caldas. Difícilmente se puede encontrar alguien con mayor trascendencia en la vida del país. Desde su juventud dedicada a las ciencias, hasta su martirio por causa de la libertad, es un referente necesario para los colombianos de todas las épocas. Dejaron ustedes un gran vacío con esta omisión. Como Gobernador de los caucanos, es mi deber poner de presente nuestra inconformidad y solicitarles lo reparen de alguna forma.
Atentamente,

Guillermo Alberto González Mosquera
Gobernador del Cauca.

Hay festival de la historia


opinión / columnistas

Eduardo Posada Carbó

Conservo siempre memorias de una obra teatral sobre la independencia durante mis años universitarios en Bogotá, en la década de los 70. Son recuerdos vagos: rostros de algunos actores famosos, sus vestuarios y un escenario simple, pero imaginativo, que buscaba recrear una época de tan enorme significado en mis libros escolares. No así en aquel teatro, cuyo mensaje iba en contravía de lo que había aprendido en el colegio: la independencia quedaba allí despojada de importancia, si apenas un evento "burgués" que despertó aspiraciones para ser pronto frustradas, a la espera desde entonces de la verdadera revolución.


Era el espíritu del momento.
En los últimos años se ha producido una "verdadera revolución" en los estudios de la historia de las independencias latinoamericanas. Los trabajos del notable grupo de historiadores que desde el miércoles participan en lo que Wilder Guerra ha llamado el "Hay Festival de la Historia", en Cartagena, así lo demuestran. Revolución en el interés, en los temas abordados y en las interpretaciones. La Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario, organizadora del encuentro, ha tenido, además, el acierto de convocar a un amplio número de historiadores -de la capital, de las regiones y de otros países, europeos y americanos, de norte y sur-.


Algunos de nuestros escritores más notables vulgarizaron la noción de una supuesta "historia oficial" dominante, identificada por su complacencia con héroes patrióticos y su obsesión por batallas gloriosas. Es hora de abandonar el estereotipo. El vigor de la historiografía de la independencia se refleja en su gran variedad temática y perspectivas: la emergencia de la opinión pública y la composición social de los ejércitos; la economía, la ciencia y la política internacional; la educación de los letrados y el papel de los abogados; la participación de los afrocolombianos, indígenas y mujeres en el proceso emancipador -estas y otras materias, unas con mayores desarrollos que otras, forman parte de una rica historia, que merece más reconocimiento y difusión-.


Temas erróneamente despreciados como "tradicionales" son hoy objeto de renovado interés. Tal es el caso del constitucionalismo de la mal llamada 'Patria Boba', que marca precisamente el enorme significado de 1810. Fue el momento de la "revolución hispánica" liberal, según Francois-Xavier Guerra, "la tercera gran revolución del mundo occidental, después de la norteamericana y la francesa". Otros géneros de la historia, similarmente subvalorados -como el de las biografías-, deberían recibir más impulso. Hay ejemplos para emular. David Bushnell, participante en el festival cartagenero, ha escrito una reciente biografía de Bolívar que se suma a su obra clásica sobre la primera administración Santander. John Lynch acaba de publicar una biografía de San Martín. Hace poco, Karen Racine escribió un libro sobre la vida fascinante de Miranda.


"¿Quo vadis, bicentenario?", se pregunta en tono escéptico Salvador Bernabéu sobre el sentido de las conmemoraciones de la independencia (Revista de Occidente, Madrid, octubre del 2009). Con anterioridad he insistido en que la "representación" sea el gran tema de la ocasión -por ser al tiempo el origen de la emancipación y el interrogante aún no resuelto satisfactoriamente por las democracias modernas-, que ataría, además, preocupaciones comunes en ambos lados del Atlántico.


Bernabéu plantea un "desafío de la oportunidad", que me parece también apropiado: "Invertir más en educación y en popularizar los avances de los historiadores". Este no puede ser un desafío exclusivo de los gobiernos, sino también del sector privado, incluidas las casas editoriales, que podrían, con mayor imaginación y compromiso, descubrir que es posible motivar un mercado masivo de lectores para la historia. Sí, hay festival de la historia en Cartagena, sede propicia para este buen anticipo de la celebración del bicentenario.
Eduardo Posada Carbó

sábado, 14 de noviembre de 2009

Un bicentenario de pacotilla



October 5, 2009— 12:00 am

POR VICTOR SANCHEZ

REVISTA PODER Y DINERO MEXICO


El hombre cauto jamás deplora el mal presente;

emplea el presente en prevenir las aflicciones futuras.
William Shakespeare(1564-1616)

Escritor británico.


En 1988, me encontraba en París, en un viaje periodístico. Un año antes de que el gobierno francés festejara el bicentenario de la Revolución Francesa. Todo era preparar una gran fiesta a la que estaban invitados jefes de estado de materialmente todo el mundo. Parecía un gasto excesivo, cuando la invitación a un gran negocio que les dejó una buena cantidad de divisas.
Los franceses participaron en todo, desde la elaboración de recuerdos, banderas, pendones, fotografías, comida, recetas… bueno, absolutamente todo. Era la gran fiesta de la Revolución Francesa que dio al mundo los principios de la democracia moderna.


Esto te lo platico estimado lector, porque año y medio antes del aniversario, estaban preparados. No por la gran fiesta, sino mas bien por que invitaban al mundo a su fiesta pero cada uno de los invitados pagaba por el espectáculo.
El aniversario, al año siguiente, dejó una derrama de dólares, en varios días de la fiesta, que fue similar a la organización de unos juegos Olímpico.
En México, estamos 11 meses de los festejos del bicentenario de la Independencia y del centenario de la gesta revolucionaria y no se ha hecho nada. Sólo algunas obras de infraestructura demagógica que de bicentenario tiene únicamente el nombre.
Lo que podríamos aprovechar para que, con poca inversión, pudiera captar algunos millones de dólares y en promoción de nuestros destinos turísticos. Nadie ha movido un solo dedo y los organizadores, donde aparecieron personajes como Cuauhtémoc Cárdenas y Rafael Tovar y de Teresa, prefirieron renunciar ante la falta de interés gubernamental al respecto.
Estamos perdiendo una oportunidad para que una fiesta sea motivo para atraer turismo y divisas. En crisis debe surgir la creatividad. Hoy todos están inmóviles.