martes, 28 de diciembre de 2010

EL BICENTENARIO UNA ACTIVIDAD QUE LLEGÓ A TODOS




Año Bicentenario
Primera
Escrito por Katherine Castañeda Romero
martes, 28 de diciembre de 2010
EL LIBERAL, POPAYAN

Una actividad cultural que llegó a todos

Durante 2010, el Departamento vivió la cele­bración del grito de Independencia en todo su esplendor.

Fotos archivo y suministradas / EL LIBERAL
El Sabio Francisco José de Caldas fue la imagen de la celebración de los 200 años de Independencia en el Cauca.


sociales@elliberal.com.co
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.elliberal.com.co


Los 200 años de Independencia de Colombia fueron el tema central del país en 2010.

Desde la Presidencia de la República se invitó a todas las regiones a participar con actividades que rememoraran la historia colombiana.

Y así fue. En esta sección­ del país, a través de la Gobernación del Cauca se organizó la Comisión Transitoria para la Celebración del Bicentenario integrada por personalidades del clero, fuerzas militares, universidades, policía, empresas privadas, academia de historia y la Secre­taría de Educación Departamental, entre otras.

El docente y escritor Marco Antonio Valencia, Secretario­ Ejecutivo de la Comisión, quien impulsó más 340 eventos apoyado por las casas de cultura, instituciones educativas, medios de comunicación, comunidades de intelectuales y artistas organizados, habló con El Liberal y le contó cómo fue este año histórico.

¿Qué se logró con la cele­bración del Bicentenario?

“Que todos los medios de Comunicación de la región –sin excepción–, acompañaran un programa gubernamental de cultura sin cobrar, atendiendo el llamado de empresas con responsabilidad social. Además de gestionar una gran cantidad de eventos con recursos económicos limitados, la única instrucción­ que recibí fue “hay que celebrar el Bicentenario” y como en la historia de la ‘Carta de García’, salí de la oficina del gobernador a cumplir la tarea sin saber por dónde comenzar, ni qué hacer”.

Entonces, ¿qué fue lo primero que hizo?

“Crear una oficina, un plan de trabajo y concertar un programa a partir de las ideas de los miembros de la Comisión,­ quienes hubieran querido desarrollar un plan de mega-obras­ extraordinarias­ pero no teníamos presupuesto suficien­te. Al final, la gestión desarro­llada fue exaltada desde la Consejería Nacional de la Presidencia para el Bicentenario porque fuimos uno de los departamentos más entusiastas, al punto de que me nombraron Consejero Nacional de Cultura, del Ministerio de Cultura de Colombia: 2010-2011”.

¿Qué obras se dieron durante el año Bicentenario?

“La Gobernación invirtió en la construcción del Edi­ficio Bicentenario sede de la Universidad Colegio Mayor; se instaló la estatua del General José María Córdova en la glorieta de Bellavista al norte de Popayán y se aportó para la construcción de la glorieta Bicentenario en el municipio de Silvia y la Casa de la Cultura de Bolívar. A las alcaldías les entregamos placas de gran formato como ‘testigo histórico’ para enriquecer su patrimonio y en la actualidad se pintan siete murales en diferentes localidades del Cauca relacionados con el tema. En Popayán, la administración construye un megacolegio con el nombre Bicentenario”

Marco Antonio Valencia Calle
Secretario Ejecutivo de la Comisión Transitoria para la Celebración del Bicentenario Cauca

¿Qué faltó por hacer?

“Como en el amor –en un programa educativo y cultural–, todo nunca será suficiente. Cómo me hubiera gustado llenar de estatuas las plazas o recuperar las que ya están deterioradas, redimir o invertir en el mantenimiento de los archivos históricos de los municipios, crear centros de memorias en cada pueblo, publicar una colección de libros y sedes que dieran cuenta exhaustiva de la verdadera historia que tenemos, traer conferencistas internacionales, reunir a las Academias de Historia de Colombia en Popayán, exhibir un ciclo de cine histórico para escolares, capacitar a más docentes en investigación de historia regional, contribuir de una manera más cierta a fomentar el sentimiento y el orgullo patrio a través de la creación de la Cátedra Cauca… en fin. Ojalá hubiera tenido recursos y tiempo para diseñar un programa hasta el año 2019”.

¿Qué fue lo más complejo de la celebración?

“Al principio muchos funcionarios no me colaboraban, era desesperante, y fue duro entender el sistema, elaborar proyectos, etc. Luego hubo personas que quisieron dañarme la imagen y el trabajo con comentarios malintencionados motivados por los celos y la envidia. Incluso, cerca del 20 de julio recibí correos electrónicos donde me amenazaban porque dizque tenía mucho protagonismo mediático y me estaba metiendo donde no debía, pero resistí y no renuncié. Eso sí, después de esa fecha tuve que bajar de perfil, cambiar mis horarios y tratar de no salir más en la prensa por físico miedo. Pero gracias a Dios y al apoyo de muchas personas que me acompañaron de manera desinteresada cumplimos las propuestas bosquejados en el programa de trabajo”.

¿Sirvió la celebración del Bicentenario para revivir el sentimiento patrio como se pretendía desde la presidencia de la República?

“Al respecto algo se hizo. A través de las conferencias y el trabajo escolar se logró que mucha gente, y especialmente las nuevas generaciones tuvie­ran más conocimiento y respeto por su historia; pero hay que ser realistas y tenemos que decir que faltó mucho por hacer tanto en las regiones como a escala nacional. Faltó tiempo y recursos. No se aprende a querer por decreto. Para que la gente ame a su país tiene que conocerlo, vivirlo, recorrerlo, cantarlo, saborearlo y ese es un proceso largo”.




Actividades centrales del Bicentenario

1. Concursos escolares para la celebración del bicentenario: pintura, fotografía, cuento, carta a un prócer, carteleras y teatro.

2. Feria de la ciencia escolar en honor al ‘Sabio’ Caldas. Construcción e inauguración del Edificio Bicentenario del Colegio Mayor del Cauca.

3. Instalación de la estatua del prócer.

4. Ciclo de conferencias históricas, a cargo de la Academia de Historia del Cauca.

5. Reconocimiento y socialización de la vida y obra del Sabio Francisco José de Caldas, a cargo de la Fundación Amigos del Sabio Caldas.

6. Ciclo de conferencias y debates por la diversidad regional y el mestizaje, a cargo de la Universidad del Cauca.

7. Reconocimiento a 480 personajes de hoy, que son ejemplos para las nuevas generaciones por su trabajo social en la cultura, la política, el deporte, las artes y el trabajo comunitario, a través del botón conmemorativo ‘Francisco José de Caldas’.

8. Publicación del libro Caucanos en la Independencia, de Guido Enríquez Ruiz.

9. Honores a los restos simbólicos de Manuelitas Sáenz, a través de una jornada cultural y académica de dos días.

10. Creación de tertulias y jornadas culturales a nombre del Bicentenario en los municipios.

11 . Publicación del libro: Las memorias del Bicentenario en el Cauca 2010.

12. Celebración del 20 de julio a través del Concierto Nacional.

13. Composición de una misa especial para la celebración del Bicentenario. Partitura, Música y letra del maestro Horacio Casas.

14. Exposiciones de pintura, dibujos, fotografías, conciertos musicales en todos los géneros y obras de teatro de artistas organizados, ONG, casas de la cultura y universidades, en homenaje al bicentenario.

15. Recorridos turísticos de escolares y ciudadanos varios por la Ruta del Libertador en Popayán, y los museos de la capital caucana.

16. Gestión y contratación de siete murales de gran formato para los municipios del Cauca, con tema histórico a cargo de la Universidad del Cauca.

17. Entrega de una placa conmemorativa para la historia que dice “honor y gloria al pueblo de…”, hecha en granito y de gran formato para ser instalada en el frontis de cada administración municipal por parte de las alcaldías.

18. Formación de ochenta maestros en investigación histórica a través del programa Ondas Bicentenario, con apoyo de la Secretaría de Educación, Universidad del Cauca y Colciencias.

19. Publicación de la revista Bicentenario Cauca, plegable, himnos y calcomanías para llevar el mensaje del Bicentenario por los municipios.

20. Conferencias sobre la historia y participación del Cauca y las gestas de independencia por parte del Gobernador del Cauca, Guillermo Alberto González, en Quito, Ecuador, y Lima, Perú.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

POSITIVO BALANCE EN CLAUSURA DE LAS ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS DEL BICENTENARIO EN EL CAUCA

340 Eventos registró la Comisión Bicentenario del Cauca, a lo largo y ancho del departamento. Casas de cultura, municipios, instituciones educativas, grupos organizados contribuyeron al éxito del programa bicentenario Cauca.

" MEMORIAS DEL BICENTENARIO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA 2010", es el libro que se presentó el 21 de diciembre del 2010. donde se recogen fotografias de los aspectos más sobresalietes y un conjunto importante de conferencias ofrecidas por la Academia de Historia del Cauca.

Los 42 alcaldes de los municipios caucanos recibieron placas conmemorativas del Bicentenario para ser instaladas en los edificios donde funciona la ademinstración municipal. Registro para la memoria y el patrimonio arquitectónico de los municipios.

LIBIA MARIA PERAFAN, coordinadora de Cultura del Cauca

El Gobernador del Cauca, exaltó a Libia María Perafan con el botón conmemorativo del Bicentenrio Francisco José de Caldas, por su gestión al frente de la cultura en el departamento y sus aportes al programa Bicentenario.

Aplausos y elegios recibió la Dra., Libia María Perafan por su gestión al frente de la Cultura de la Gobernación del Cauca.








ACTO DE CLAUSURA DEL BICENTENARIO CAUCA

Aspecto general del acto de Clausura del Programa Bicentenario Cauca, el martes 21 de diciembre, en el Salón de los Espejos de la Gobernación del Cauca

martes, 14 de diciembre de 2010

INVITACION COCTEL CIERRE AÑO BICENTENARIO CAUCA

Invitación
CEREMONIA DE CLAUSURA AÑO BICENTENARIO
EL DIA MARTES 21 DICIEMBRE A LAS 3PM

EN EL SALON DE LOS ESPEJOS
DE LA GOBERNACION DEL CAUCA

LANZAMIENTO LIBRO MEMORIAS DEL BICENTENARIO

ENTREGA PLACAS ALCALDES MUNICIPALES.
DIPLOMAS A LOS DIPUTADOS Y SECRETARIOS DEL BICENTENARIO

domingo, 12 de diciembre de 2010

EXPOSICION DE CARTELERAS CALDONO

INSTITUCION EDUCATIVA LOS COMUNEROS

miércoles, 8 de diciembre de 2010


INSTITUCION EDUCATIVA
SAN JOSE DEL MORRO

martes, 7 de diciembre de 2010

DONDE Y CÓMO NACIÓ LA PALABRA "COLOMBIA"?




ELPAIS.com >InternacionalANÁLISIS

Colombia: un nombre continental para un estado nacional
De la misma manera que EE UU se apropió del nombre continental de América con su independencia en 1783, un proceso paralelo pero más complejo fue el experimentado con el nombre de Colombia. El historiador Aimer Granados, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa (Ciudad de México), nos relata las aventuras de los nombres de Colombia desde el siglo XVI en adelante
AIMER GRANADOS 16/08/2010

'Los nombres de América'

El nombre Colombia en la historia moderna de América siempre tuvo algo de mítico, con resonancias a la epopeya del descubrimiento colombino. Hoy, este nombre se refiere a una identidad política nacional: desde fines del siglo XIX, los colombianos así se identifican, pero no siempre esta representación nacional tuvo tal connotación.

El término "Columbia" fue utilizado también para referirse a la naciente nación norteamericana, aunque nunca llegó a oficializarse como tal en ningún documento



Tal vez desde fray Bartolomé de las Casas estuvo presente la idea de llamar al Nuevo Continente o, al menos a una parte de él, con un nombre alusivo a su descubridor Cristóbal Colón. "Columba" fue el toponímico que utilizó el fray. En la época de las independencias hispanoamericanas, "Colombia", como nombre, indistintamente fue utilizado para denominar alguna porción del continente, pero, más precisamente, entre 1819 y 1830 para nombrar el proyecto político en torno al naciente y efímero estado nacional Colombia, más conocido como la "Gran Colombia", creada por Simón Bolívar. Este proyecto político constituyó una nueva nación construida a partir de un cuerpo de vasallos reales que se separaron violentamente de su soberano en las provincias que habían sido parte de tres divisiones territoriales de la Corona española: un virreinato (Nueva Granada), una capitanía (Venezuela), y una presidencia y audiencia (Quito). (Véase el mapa que acompaña este texto).

Al hacer la historia del nombre "Colombia", también es necesario referirse a la Independencia de los Estados Unidos de America en 1783. En este contexto, el término "Columbia" fue utilizado para nombrar al Continente, pero también para referirse a la naciente nación norteamericana, aunque nunca llegó a oficializarse como tal en algún documento constitucional o de carácter oficial. Más bien, estuvo asociado a algunos poetas y círculos literarios de la época, y fue utilizado para bautizar diferentes divisiones políticas de los Estados Unidos.

La "República de Nueva Granada"

El venezolano Francisco de Miranda castellanizó la expresión "Columbia" y acuñó el nombre "Colombia". Miranda utilizó este toponímico para referirse alternativamente al hemisferio occidental, para nombrar a la América Española, o para bautizar a la nación que pensaba crear en los antiguos territorios de la monarquía española en América, una vez éstos se hubieran independizado. La capital de dicha nación se llamaría "Colombo". Hacia mediados del siglo XIX, los colombianos Tomás Cipriano de Mosquera y José María Samper todavía insistían en sus escritos en llamar "Colombia" a la América del Sur. En 1875, otro colombiano, Ezequiel Uricoechea, nombra "Colombia" a Sudamérica. Por su parte, el puertorriqueño Eugenio María de Hostos renombró a Hispanoamérica como "La América colombiana, Colombia y Continente Colombiano". Hacia fines del siglo XIX, la polisemia del nombre "Colombia" derivó hacia un solo significante, esto es, la actual República de Colombia.

Cabe aclarar que si bien esta breve reseña histórica se centra en el nombre "Colombia", al menos entre 1830 y 1863 el nombre que alimentó el imaginario político y de nación de lo que constituyó el antiguo virreinato de la Nueva Granada fue la "República de Nueva Granada". Nueva Granada como nombre y como entidad política, territorial e histórica, tuvo mayor fuerza que su rival Colombia en el contexto de la transición colonial hacia los tiempos republicanos. Efectivamente, exceptuando la década colombiana (1819-1830), la denominación República de Nueva Granada sancionada por la Constitución de 1832 y luego la Confederación Granadina, aprobada por la Constitución de 1858, fueron los nombres que dieron rumbo al nuevo estado nacional. Pero la Constitución de 1863 regresó al nombre de "Colombia" al formar los Estados Unidos de Colombia y a partir de la Constitución de 1886 se adoptó el nombre de "República de Colombia".

Más allá de la cultura

En los inicios de la década de 1980 los estudios sobre la nación enfilaron los análisis hacia aspectos relacionados con la cultura que poco habían aparecido en los estudios sobre la formación de los estados nacionales. Es en este ámbito de la cultura y de las representaciones e imaginarios en torno a la nación en donde una historia del nombre "Colombia" se torna interesante en la medida que permite estudiar la delimitación de un espacio cultural que, en una temporalidad que tal vez se extienda hasta fines del siglo XIX, sino es que más acá, permitió consolidar el estado nacional y una identidad nacional colombiana. Este proceso fue largo y lento y tuvo que ver con la entronización en el imaginario de los futuros colombianos, de rituales civicopatrióticos, símbolos patrios, un relato de la historia nacional, una literatura nacional y, ante todo, ciudadanos que se pensaran como integrantes de una comunidad imaginada llamada Colombia.

Cabe señalar que el proceso de formación de la nación colombiana no se agota en procesos atinentes al ámbito de la cultura. De él también hacen parte entre otros aspectos, la definición del territorio, las pugnas de carácter político (guerras civiles) en torno a problemas tan fundamentales como la adopción de la forma de gobierno y constitución del Estado (centralismo o federalismo), las relaciones Iglesia-Estado y, por supuesto, los aspectos relacionados con la economía, la formación de un mercado interno nacional, los avatares del fisco, el problema de los impuestos y la inserción de la economía nacional al capitalismo internacional. Evidentemente, también hace parte de este proceso la formación de una sociedad moderna que hizo su tránsito de súbditos a ciudadanos, de sociedad estamental a sociedad de clases, de comunidades indígenas y negras a individuos libres e iguales ante la Ley.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

SOTARÁ, RUTA ECOTURÍSTICA Y CULTURAL DE COLOMBIA…..

Por: Astrid Ximena Cabrera T

Para los amantes de la vida tranquila, la riqueza natural y los buenos momentos, Sotará les tiene un excelente Plan para desarrollar todos los fines de semana….

A tan sólo, 45 minutos de la ciudad de Popayán, podemos adentrarnos en un territorio con múltiples oportunidades para vivir con amigos y familia: Bienvenidos al Municipio de Sotará, Ruta Eco Turística y Cultural de Colombia.

Con toda la seguridad y hospitalidad que la alberga, esta bella y enriquecedora región departamental ofrece al visitante privilegiadas oportunidades de conocer varios de los parajes naturales más hermosos del sur occidente colombiano.

De algún modo, el trayecto y riqueza paisajística que nos brinda el recorrido hacia Paispamba, su cabecera municipal, nos aproxima a una franja natural casi desdibujada en el universo inmensurable que nos ofrece en cada uno de sus parajes nativos, una oportunidad para disfrutar de la gran biodiversidad en flora y fauna, además del Patrimonio Cultural e Histórico que posee el Hostal El Molino, Francisco José de Caldas, el cual está ubicado a tan sólo 15 minutos de la cabecera municipal.

LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE SOTARÁ, SE VINCULA AL BICENTENARIO:

Como una completa propuesta de gobierno, pensada y desarrollada por el Ingeniero Hermógenes Obando, Alcalde Municipal y los funcionarios y empleados públicos, quienes lo acompañan en este gobierno local, hasta el año 2011 y considerada como la primera Administración Municipal en forjar procesos trascendentales en materia turística y cultural en la región, actividades que han tenido gran impacto a nivel departamental y nacional y bajo su slogan y Plan de Desarrollo “Comunidad en Acción”.
Trabajando mancomunadamente con la población del Municipio de Sotará y sobretodo con la Junta de Acción Comunal de la Vereda El Molino, cuyo representante legal es Yovanny Montilla, se ha podido fortalecer un proceso dinámico y enriquecedor en el Hostal que lleva el nombre de su vereda y que debe su importancia al legado infundado por el Sabio Caldas en dicho recinto, al construir el Molino Hidráulico, el cual permitió moler el trigo a muchas familias de la época, un lugar extraordinario, marcado por el verde de sus praderas y la hospitalidad de sus gentes.

Declarado por la Gobernación del Cauca, como Bienes del Patrimonio Histórico y Cultural del orden departamental, el Molino, el Hostal y el Sendero del Sabio Francisco José de Caldas, merecen reconocimiento gracias al incansable trabajo realizado por la Administración Local y por los administradores del Hostal, quienes han unido esfuerzos para integrar a su marcha a entidades públicas y privadas de la Nación y del Cauca, con el fin de fortalecer la inversión de recursos en la restauración de este bien inmueble Sotareño.

Y es así como el pasado 23 de abril de 2010, en la cancha principal de la Vereda El Molino, se llevo a cabo el gran evento VIDA Y OBRA DEL SABIO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, en el marco de celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia. En la actividad cultural, se evidenció el exhaustivo proceso de investigación que han desarrollado los estudiantes y docentes de las Instituciones Educativas del Municipio de Sotará, quienes han querido profundizar en la destacada existencia y el legado que dejó este prócer de la Independencia.

Un certamen rodeado de éxito, bajo el acompañamiento de grandes invitados, no sólo del ámbito departamental y local, entre ellos el Gobernador de los Caucanos quién impuso el Botón del Bicentenario a quince líderes de la región, incluyendo al Alcalde de los Sotareños, Hermógenes Obando, como una muestra de gratitud hacia las manifestaciones valerosas e importantes que han venido desarrollando en materia turística y cultural en la región.

Y es que el Municipio de Sotará, es todo un derroche de belleza, tanto así, que en cada Corregimiento se pueden apreciar muchos atractivos históricos – culturales que se pueden disfrutar con seguridad y tranquilidad en cualquier época del año, para explorar con grandes cargas de aventura, cultura y pasión por las bellezas de la naturaleza y por el territorio que desde tiempos remotos, ha marcado la pauta por su extensión y riqueza en el sur occidente colombiano.

* Paispamba, significa el País de los vientos, ya que las montañas interponen allí su soberanía al paso impetuoso del viento y el aire es tan puro que sólo permite el paso del silencio, tranquilidad que debemos respetar ya que la Naturaleza cada segundo va tejiendo mas años de supervivencia para nuestra Humanidad.
Venga y disfrute de esta experiencia única y maravillosa