martes, 10 de noviembre de 2009

11 de noviembre, independencia de Cartagena

Cstillo de Maracaibo

Empezó la historia
En 1811, Cartagena tenía 16.361 habitantes, más del 60 por ciento de ellos mestizos, mulatos, pardos, negros libres y zambos. Era la segunda ciudad del Virreinato del Nuevo Reino de Granada y el principal puerto del mar Caribe en tierra firme, lo que la hacía muy atractiva para los negociantes.


El 11 de noviembre de 1811, desde tempranas horas de la mañana, una muchedumbre se dirigió al lugar de sesiones de la Junta de Gobierno de Cartagena después de asaltar la sala de armas en la Plaza de la Aduana, con el fin de presionar para realizar la declaratoria de independencia absoluta.
La muchedumbre armada y respaldada por el batallón patriota Lanceros de Getsemaní, al frente del cual estaba el cubano Pedro Romero, en medio de gritos y amenazas, terminó frente a la Gobernación a la espera de una decisión.
La sesión de la junta avanzó en medio de recriminaciones por parte de los bandos en disputa. La demora llevó a la muchedumbre a entrar en la sala, agraviando de palabra a quienes se oponían a la declaratoria de independencia absoluta de España.
La presión popular obligó a la aprobación de independencia, junto con otras decisiones, como el destierro de los implicados en actos contrarrevolucionarios y la convocatoria de una convención constituyente para los primeros días del siguiente año.
Pero fue la declaratoria de independencia, dada por el comisionado Muñoz, la que llamó la atención del pueblo. Especialmente con la publicación del acta y la lectura de un bando, en el que se promulgaba la decisión de separarse para siempre del yugo español, y de "derramar hasta la última gota de sangre antes que faltar a tan sagrado compromiso".


Este aspecto, proporcionó al 11 de noviembre de 1811 un significado inédito en la historia de Colombia, pero, al mismo tiempo, se transformó en un acontecimiento diferente a la independencia de otras ciudades. No por la participación popular, pues esta también se dio en Santa Fe, Cali, Socorro, Mompox y Tunja, sino porque en Cartagena fue el pueblo el actor principal y el que le imprimió el sello radical al acontecimiento de independencia absoluta.
Entre los signatarios de la Constitución del Estado de Cartagena, de 1812, aparecen dirigentes populares como Pedro Romero y Cecilio Rojas.


Otro artesano, Pedro Medrano, terminó siendo miembro del Colegio Electoral, que reformó la Constitución en 1814, en medio de unas sesiones igual de acaloradas a las de 1811.

No hay comentarios: