DIPLOMADO 2010
EL CARIBE: EPICENTRO DE LA AMERICA BICENTENARIA II
Diplomado Cartagena de Indias: conocimiento vital del Caribe 2010
Escuela de Verano, Universidad Tecnológica de Bolívar.
Fundación Carolina Colombia
Coordinador académico: Óscar Collazos
*Escritor, profesor invitado UTB, Dr. Honoris Causa en Literatura, de la Universidad del Valle (Colombia)
Fechas de realización: 21 de Junio al 2 de Julio 2010
Justificación.-
“Se necesita que las culturas hispánicas, inglesas y francesas se pongan de acuerdo, porque hoy hay choques culturales, de lengua. Sin embargo, creo que el fondo de las culturas del Caribe es el mismo: bailamos de la misma manera, comemos de la misma manera, tenemos el mismo sentido del tiempo y de lo que sucedió antes. Una misma historia social, la esclavitud, la emancipación de los negros y eso debemos aprovecharlo".
Edouard Glissant
Desde 2009 se empezaron a realizar en todos los países iberoamericanos y del Caribe numerosos eventos conmemorativos de los bicentenarios de las independencias.
La Escuela de Verano de la Universidad Tecnológica de Bolívar, el Diplomado Cartagena de Indias: conocimiento vital del Caribe y la Fundación Carolina Colombia realizaron, entre junio y julio de ese año, la primera de convocatorias agrupadas con el título El Caribe: epicentro de la América bicentenaria.
Los temas propuestos en los tres eventos contemplan aspectos de la historia, la economía, la cultura, las ciencias y las artes en los dos siglos siguientes a la Independencia; los modelos de organización política adoptados en las nacientes repúblicas; la permanencia de enclaves coloniales en el Caribe insular; las migraciones internacionales y su papel en la formación de identidades; la inserción de la región Caribe en los grandes debates ideológicos, políticos y culturales del mundo; el papel de los esclavos africanos en las luchas por la Independencia; la puesta en práctica de modelos económicos que llevaron a crecimientos desiguales en países de Iberoamérica y el Caribe; el papel de los pueblos indígenas en los procesos de independencia y en el futuro de las nuevas repúblicas; la independencia tardía de algunos países y los conflictos posteriores a la descolonización.
Estos son, entre otros, los temas que se abordarán en dichas conmemoraciones.
Más que una reconstrucción nostálgica de las gestas de la Independencia en la América Latina continental e insular, nos proponemos reflexionar sobre las circunstancias en que se produjeron dichas gestas y los caminos que tomaron las nuevas repúblicas en los dos siglos posteriores.
Como lo ha expresado la UNESCO, “en la antesala de las primeras conmemoraciones y en un mundo globalizado en el que la Región Iberoamericana debe ganar protagonismo, es necesario plantearse un proyecto capaz de generar un apoyo colectivo y contribuir de forma decisiva al desarrollo económico y social de la región. Sin duda, la educación es la destinataria de este proyecto.”
Un hecho de gran relevancia se añade a los temas anteriores: Cartagena de Indias conmemorará el 11 de noviembre de 2011 el Bicentenario de su Independencia. Este acontecimiento se inserta en los eventos fundamentales de la Historia de Iberoamérica y el Caribe.
El II Diplomado El Caribe: epicentro de la América bicentenaria es, pues, la continuación de un proyecto iniciado en 2009 y que culminará en 2011 proponiendo una agenda complementaria de las anteriores.
CONTENIDOS.-
¿Por qué el Caribe es epicentro en las conmemoraciones del Bicentenario?
Desde finales del siglo XV, el mar Caribe fue vía de acceso al “Nuevo Mundo” y protagonista central de episodios históricos que van desde las disputas de las potencias coloniales de Europa hasta los terribles intentos de reconquista hechos por España después de las declaraciones de Independencia de sus colonias. Las proclamaciones y el comienzo de las guerras de Independencia fue un peldaño decisivo en los procesos siguientes, que variaron según las circunstancias y fechas de culminación.
El mar Caribe y sus islas fueron el primer escenario del llamado “Nuevo Mundo” avistado por Colón y sus expedicionarios, y el primer referente en el imaginario que Europa tendría de América después del Renacimiento. La “biografía del Caribe” se volvió un apéndice de la biografía de Europa y el mundo.
El Caribe es el mar por donde se transportaron como mercancía los esclavos africanos; es el mar del gran comercio entre el Viejo y el Nuevo Mundo, pero también el mar del país donde se dio la primera declaración de Independencia de la historia americana: Haití (1804), y la última del dominio colonial español: Cuba (1898).
El Caribe es la ruta de viajeros europeos y expediciones científicas emprendidas inmediatamente después de las Independencias, pero también el epicentro de economías regionales que decidirán sobre el futuro social y político de la región.
Déspotas tropicales poblaron el siglo XX del Caribe continental e insular, aplazando los ideales de libertad de las independencias del siglo XIX, y postergando la continuidad de procesos democráticos abiertos apenas precariamente.
En el Caribe insular y continental se produjeron desde principios del siglo XX intervenciones militares y políticas de Estados Unidos de América y se puso en práctica un modelo de subordinación neocolonial que marcó con hechos penosos la historia de nuestros pueblos.
Por el Caribe se realizan las migraciones de Oriente y Occidente que van a constituir un nuevo mapa étnico y cultural de Iberoamérica. Sin embargo, muchos países del Gran Caribe insular parecen estar separados del continente y tener la mirada y sus relaciones puestas en las metrópolis europeas o norteamericanas. Las migraciones de ciudadanos del Caribe insular y continental hacia USA se han convertido en un fenómeno creciente y dramático desde finales del siglo pasado.
Después de la independencia de las colonias continentales de América, sobrevivieron en el Caribe importantes enclaves coloniales. Algunos son hoy casi inseparables de las potencias europeas francesa, británica y holandesa, bajo la forma administrativa de departamentos o provincias de Ultramar. Este hecho le concede al Caribe una singularidad geopolítica muy particular: es el único escenario americano en el que hacen presencia político-administrativa bajo modelos distintos al colonial, las viejas potencias europeas: Francia, Inglaterra y Holanda.
TEMAS
Los temas elegidos y las conferencias propuestas tendrán como marco los siglos XIX y XX pero cubrirán, cuando sea necesario, siglos anteriores. Durante dos siglos ha sido imposible dejar de considerar la herencia colonial de nuestros pueblos. Las repúblicas independientes de Iberoamérica y el Caribe se construyeron sobre estas bases. Proponemos desde distintos temas y reflexiones un diálogo de las realidades históricas que acercan o alejan al Caribe del resto de América Latina.
AGENDA
Lunes 21 de junio
9am-12.30 pm
Bienvenida de la Escuela de Verano
Registro, entrega de materiales y presentación de participantes e información sobre la ciudad.
¿Dónde estamos?
(Proyección de la conferencia de Alberto Abello Vives, Decano de las Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Tecnológica de Bolívar “El Caribe de Gabriel García Márquez”)
1:00 p.m. – 2:30 p.m.
Almuerzo de Bienvenida en el Restaurante Club de Pesca
4.00-5.30 pm
Visita a la Fototeca de Cartagena de Indias
Pasado y presente de Cartagena
----------------------------
Martes 22 de junio
5.30 pm-7.30 pm
Conferencia inaugural:
1 – "Haití, la primera independencia y las servidumbres de su historia".
Recorrido histórico desde la Independencia (1804) hasta nuestro tiempo: del país libre al país más pobre de América Latina. De la épica a la tragedia humanitaria.
Conferencista: Frank Moya Pons
Historiador dominicano con master en Historia de América Latina e Historia de Europa; doctor en Historia de Europa (Columbia University). Profesor invitado en universidades de EU y América Latina.
** Inauguración abierta al público
Lugar: Centro de formación de la Cooperación Española - salón multiusos
Miércoles 23 de junio
9.00 am-10.30 am
3- “Palenques”
Un recorrido por las lenguas de los “palenques” en el Caribe y la influencia lingüística africana en la región.
Conferencista: Armin Schwegler
Lingüista norteamericano, profesor de la Universidad de California, especialista en la influencia cultural y lingüística de África.
11.00 am-12.30 pm
4- “Una mirada española a los bicentenarios”
Sobre las diferentes miradas e interpretaciones a los procesos de Independencia americanos
Conferencista: Tomás Mallo Gutiérrez
Licenciado en Filosofía ( Universidad Complutense de Madrid), responsable del Programa de Estudios sobre América Latina, Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CEALCI), de la FUNDACIÓN CAROLINA.
---------------------------
Jueves 24 de junio
9.00 am-10.30 am
6 –Modelos sociales y políticos en las nuevas repúblicas de América (siglos XIX y XX).
Los modelos sociales y económicos en las nuevas repúblicas, el origen de las guerras civiles, los debates ideológicos y la formación del Estado en el tránsito del siglo XIX al XX.
Conferencista: Marco Palacios
Historiador colombiano; investigador del Colegio de México; doctor en Filosofía de la Universidad de Oxford; fue rector de la Universidad Nacional de Colombia.
------------------------------
Viernes 25 de junio
7:00 am
Salida de Cartagena hacia Mompox, vía Magangué
Magangué- Mompox, por el Río Magdalena
Alojamiento en el Hostal Doña Manuela (acomodación triple)
Sábado 26 de junio
9.00 am-10.00 am
7- Independencias de Cartagena de Indias y Mompox
Del esplendor colonial a las gestas republicanas.
Antecedentes, circunstancias y consecuencias de las independencias absolutas de las provincias de Cartagena y Mompox, importantes enclaves coloniales en el Caribe.
Conferencista: Sergio Paolo Solano de las Aguas
Historiador colombiano, profesor de la Universidad de Cartagena; miembro del grupo de Investigaciones “Fronteras, Sociedad y Cultura.”
10.30am-11.30am
Diálogo del conferencista con miembros de la academia de historia de Mompox.
4.00pm-6.00 pm
Visita guiada a Mompox
Domingo 27 de junio
7:30 am
Regreso a Magangué por el río Magdalena y a Cartagena vía terrestre
----------------------------
Lunes 28 de junio
9.00am- 12.30 am
Proyección de las películas Cecilia Valdés (Cuba) y Queimada (Italia)
Conversatorio sobre las películas
5.30pm-7.30pm
8 – Constituciones y crecimiento económico en la Colombia del siglo XIX.
¿Modelaron las constituciones políticas el modelo de crecimiento económico de la nueva república?
Conferencista: Salomón Kalmanovitz
Economista colombiano; postgrado en Economía en la New School for Social Research, de Londres; profesor de las universidades Nacional y de los Andes, de Colombia; Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá; fue miembro de la junta directiva del Banco de la República de Colombia.
** Abierta al público
Lugar: Centro de Formación de la Cooperación española – Salón multiusos.
-------------------------------
Martes 29 de junio
9.00 am-10.30 am
9- Inmigrantes: orígenes y destinos
Papel de los inmigrantes en la historia de Colombia y el Caribe; procedencias y destinos.
Conferencista: Rodrigo de J. García Estrada
Magister en Historia de Colombia, Universidad Nacional; profesor de la Universidad de Antioquia.
11.00am 12.30 am
10. Las independencias tempranas y tardías en América Latina y el Caribe.
Un recorrido por las diferentes fechas de proclamación de las independencias de América y el Caribe; semejanzas y diferencias
Conferencista: María Teresa Ripoll
Historiadora colombiana, maestría en Historia por la Universidad de los Andes; ha sido profesora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional Caribe, e investigadora asociada en el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República en Cartagena.
3.00pm-5.00pm
11- De las aldeas coloniales a las metrópolis: urbanismo y desarrollo en las ciudades de América Latina y el Caribe
Un recorrido por los modelos coloniales y republicanos de la arquitectura iberoamericana y del Caribe; de la Arcadia a la metrópolis.
Conferencista: Alberto Saldarriaga Roa
Arquitecto y urbanista colombiano con estudios avanzados en la Universidad de Michigan y la Berlett School of Architecture, de Londres; ha sido coordinador académico de la Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura (Universidad Nacional de Colombia), dos veces premio de la Bienal Colombiana de Arquitectura y es decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá.
-------------------------
Miércoles 30 de junio
9am-10.30 am
12 – Las ideas de la Ilustración francesa en los movimientos de Independencia de América Latina y el Caribe
El Siglo de las Luces y la Ilustración en el pensamiento de los precursores de la Independencia y en el futuro desarrollo político y social de las repúblicas americanas
Conferencista: Fabián Sanabria
Sociólogo colombiano; decano de la Facultad de Ciencias Humanas de Universidad Nacional de Colombia; doctor en Sociología de la Escuela de Altos Estudios y Ciencias Sociales de París. Titular de la cátedra de Estudios Colombianos Antonio Nariño de la Universidad de la Sorbonne Nouvelle, París.
4.00pm- 5.30pm
2 – “Los pueblos indígenas en América Central y la Gran Cuenca del Caribe dos siglos después de la Independencia”.
Supervivencia y luchas de los pueblos indígenas de la región mesoamericana y del Caribe en la era de las repúblicas independientes.
Conferencista: Weildler Guerra
Antropólogo colombiano de origen wayuu, magister en Antropología de la Universidad de los Andes: premio Nacional de Cultura (2001) por su obra La disputa y la palabra; fue director del Observatorio del Caribe Colombiano y es miembro del Consejo Nacional de Cultura.
--------------------------
Jueves 1 de julio
8.00am-9.30 am
Lugar: CAVI (Castillo de San Felipe de Barajas)
Ingeniería y arquitectura militares en Cartagena de Indias
Conferencista: Jorge Sandoval Durán
Arquitecto cartagenero, ex director de la Fototeca de Historia de Cartagena de Indias; docente Universidad de Cartagena.
Visita al castillo de San Felipe de Barajas
Almuerzo en Bocachica
Visitas a los fuertes de San Fernando, San José y la batería de San Ángel
-----------------------
Viernes 2 de julio
9.00 am-10.00 am
13- Relaciones de América Central y el Caribe con Estados Unidos de América (siglo XIX). De la Doctrina Monroe al Big Stick.
Un panorama de la política exterior norteamericana en las nuevas naciones; dominio económico político y militar de EU en los siglos XIX y XX.
Conferencista: María Victoria Whittingham
Psicóloga de la Universidad de los Andes, Colombia; PhD en Relaciones Internacionales por la Universidad de Pittsburgh; ha sido consultora en desarrollo en organismos internacionales; es investigadora en Estudios Internacionales en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá.
10.30 am-11.30 am
14. El Contexto Internacional de las Independencias
¿Cuál era la situación de los países del mundo occidental en el momento en que se inician y consolidan los procesos de independencia de América Latina y el Caribe? ¿Qué papel desempeñaron estas naciones en aquellos procesos?
Conferencista: Álvaro Tirado Mejía
Historiador colombiano; doctor en Historia, Universidad de París; ha sido profesor de las Universidades Nacional de Colombia y de los Andes; decano de la facultad de Sociología de la Universidad Autónoma Latinoamericana: embajador de Colombia en Suiza; presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y miembro del Comité de Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.
-------------------
2.30 p m
Clausura del Diplomado.
Entrega de certificados
***
VALOR MATRICULA: $2.200.000
Incluye:
Todas las actividades programadas en la agenda
Dos (2) noches de alojamiento en Mompox (Hostal Doña Manuela) Acomodación triple y alimentación completa durante estos días.
Transporte Cartagena – Mompox – Cartagena
No Incluye:
Pasaje aéreo a Cartagena
Alojamiento y alimentación en Cartagena
Transportes en Cartagena
***
No hay comentarios:
Publicar un comentario