sábado, 31 de julio de 2010

GRADUACION PROMOCION BICENTENARIO DEL CAUCA


PROMOCION BICENTENARIO
BACHILLERES DE SERVICIO SOCIAL EN LA POLICIA DE TURISMO CAUCA

César Narváez, Bryan Vidal, Daniel Ríos, Agente Jhon Ortiz, Liseth Agredo, Juan Felipe Paredes, Brenda Trujillo y Andrea Chaparral.





___________________________________________________________________

GRUPO DE BACHILLERES DE LA POLICIA DEDICADOS AL TURISMO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

David Mosquera, Franklin Ruiz, Hoberlant Ortiz, Luis Bustos, Edwin Cortes, Miller Trujillo, Jhon Martínez, Alexis Muñoz y Deyner Peña.








LA COMISIÓN BICENTENARIO DEL CAUCA,
EXALTA Y AGRADECE EL TRABAJO
DE LA POLICIA DEL CAUCA
EN LAS ACTIVIDADES DE LA CONMEMORACION Y CELEBRACION DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

Graduación de promoción Bicentenario



Sociales

EL LIBERAL/ POPAYAN
Como apoyo para la celebración del Bicentenario de Colombia, el Departamento de Policía Cauca a través de la Policía de Turismo creó el grupo Bicentenario, donde jóvenes Auxiliares Bachilleres se capacitaron y sirvieron como difusores de este importante evento entre los visitantes de la región; así mismo jóvenes de diferentes colegios se integraron al grupo, transmitiendo sus conocimientos al interior de sus planteles educativos. Por este trabajo el grupo fue reconocido por la Gobernación del Cauca.

Timbianos, una mirada al pasado











Escrito por Mery Johana Tutalchá T.

‘200 años 2000 objetos de la vida cotidiana’

Una muestra de antigüedades se toma por estos días al municipio de Timbío con el fin de exponer parte de la historia timbiana. La exposición estará disponible al público hasta mañana.


Fotos Martín Anaya/EL LIBERAL
Los estudiantes de las diferentes instituciones educativas del municipio de Timbío visitaron durante la mañana de ayer la exposición ‘200 años 2000 objetos de la vida cotidiana’, muestra que destacó su curiosidad e interés por la riqueza histórica implícita de la exposición.

TIMBIO

Vestuario de los años 1950, cámaras fotográficas de 1800, máquinas de coser de 1930, además de teléfonos y electrodomésticos que muchos de nosotros jamás hemos visto, son algunas de las antigüedades que hacen parte de la exposición ‘200 años 2000 objetos de la vida cotidiana’ que desde el pasado jueves se muestran en el aula múltiple del colegio San Antonio de Padua del municipio de Timbío.

Elder Hugo Dorado Arcos, rector de la institución educativa, destacó la participación de los padres de familia y estudiantes, quienes aportaron al evento con el préstamo de objetos históricos, al igual que a las diferentes instituciones de la localidad que se integraron a la muestra con la elaboración de carteleras, cuadros y caricaturas alusivas al Bicentenario de la Independencia y problemáticas sociales, políticas y económicas propias del país.


“Esta es una actividad que convoca a padres de familia, estudiantes e instituciones en un sólo objetivo, que es la recuperación histórica e identidad cultural del municipio, a través del diseño, la música y el dibujo, entre otros”, indicó el rector.

La exposición, que se suma a las actividades enmarcadas en la conmemoración del Bicentenario, estará abierta al público de manera gratuita hasta el día de mañana y será la antecesora de la exposición itinerante de los módulos históricos de los héroes de la patria y la expedición botánica, entre otras, que se realizará en el municipio hasta el mes de septiembre.

“La comunidad de Timbío y las instituciones del municipio, aportaron con un granito de arena a esta actividad, un aporte significativo para la enseñanza de la historia”, Henry Alberto Muñoz Sánchez, docente de sociales, colegio San Antonio de Padua.


Opine
1. ¿Cómo le parece la exposición y cómo cree usted que aporta al conocimiento de la historia?

Hernán Darío Narváez. Habitante de Timbío y visitante.
1. Me parece muy bueno, porque podemos conocer cosas antiguas que no habíamos visto. Y aporta, porque se puede ver de cerca la historia.




Nubia Luz Campo.
Docente de sociales de colegio San Antonio de Padua.
1. Me parece magnifica, porque los padres de familias nos han traído, por decirlo así, sus tesoros, antigüedades que conservan con mucho amor y tradición. A través de esta muestra podemos valorar la historia.


Leidy Gabriela Muñoz Palta. Estudiantes del colegio San Antonio de Padua.
1. Es una experiencia muy buena porque se aprende mucho y donde podemos notar los cambios de la época (…) Aunque hay quienes dicen que no hemos evolucionado, aquí se nota lo contrario. Nos sirve para reconocer el antes y el ahora de la historia.


Rafael Quinayas. Docente de la Institución Educativa Carlos Alban.
1. Es una cuestión representativa y alegórica a la época de independencia y una expresión de todos los estudiantes de Timbío, plasmada en carteleras y caricaturas que tienen que ver con la problemática sociales del país. Le aporta mucho, porque es un evento práctico que se sale de la parte teórica.


Javier Uribe Malla. Docente del área de sociales del colegio San Antonio de Padua.
1. Es una actividad positiva y una metodología que colabora con el sistema de aprendizaje y el cambio histórico de la época.


La diferencia, marcada entre los electrodomésticos del antes y el ahora, fueron algunos de los puntos que robaron las miradas de los espectadores en esta exposición de antigüedades.


El vestuario de la época de antaño, también fue expuesto entre los estudiantes timbiaños quienes con admiración observaron las prendas pertenecientes a los años de 1950 y 1773.

viernes, 23 de julio de 2010

¿Quién reivindica al no indígena?

por Ferney Meneses


La historia colombiana en más de quinientos años y a propósito del bicentenario, produjo un mestizaje interesante, pero desequilibrado al fin y al cabo, en especial con la situación que afrontan actualmente nuestros hermanos mestizos (campesinos o urbanos) y afrodescendientes en aspectos como la tierra, salud, educación, servicio militar y subsidios.

Los indígenas en cambio, por tener tierras y otras prebendas, ya poseen alternativas de vida un poco más ventajosas que los mencionados.

En este país para recibir del Estado ayudas económicas, sociales, educativas y de salud, ente otras, pareciera que hay que reinsertarse o ser indígena. Las recientes manifestaciones de estos últimos en Bogotá, hace reflexionar sobre lo siguiente:

Primero, el Encuentro de dos Mundos ya es un acontecimiento histórico asimilado que dejó buenas y malas consecuencias, pero parece que los hermanos indígenas siguen aferrados de manera contemporánea al papel de víctimas. Segundo, para Colombia es muy importante conservar las etnias como raíz de identidad. Tercero, que la visión de interculturalidad debe ser actualmente una opción que cualquier etnia vivencie, es decir, interactuar con otros sin dejar de ser uno y no asumir un racismo desde lo indígena para con los mestizos y afrodescendientes. Cuarto, que desde hace diez y siete años cuando la Ley 60 de 1993 destinó las transferencias (millones) para los resguardos y hoy, la Ley 715 de 2001 las ratifica, debió haberse comprado muchas tierras, invertir en investigación lingüística para recuperar y sobre todo, hablar sus propias lenguas, invertir en educación, en tecnologías agrícolas propias y en su propia calidad de vida.

Por otra parte, constitucionalmente se les ha reconocido totales derechos a los aborígenes, a tal punto que gozan de fuero especial con su legislación propia dentro de sus territorios, con autonomía para gastar el dinero que pagamos el resto de colombianos con nuestros impuestos en sus “procesos”. A su vez, ser indígena posibilita no tener que cumplir con el servicio militar, obtener cupos y becas de estudio en diversas universidades públicas y privadas del país, ser beneficiario de becas con el Icetex, ONG’s y otros fondos. De igual manera, ser beneficiarios de subsidios para vivienda, familias en Acción, proyectos agropecuarios, energéticos y de remesas (Comida).

En lo político, también la Constitución ha puntualizado que tienen circunscripción especial y siempre ocuparán algún escaño en el Congreso, además, de que Colombia ha suscrito convenios con la OIT para proteger sus derechos.

Finalmente, si se compara, los campesinos y afrodescendientes no están en las mismas condiciones y eso, que trabajan más la tierra, son más productivos, están en situación de vulneraribilidad por la apertura económica, la crisis financiera, las trabas del Banco Agrario para préstamos en AIS, siendo igual de colombianos que los indígenas.

Ser indígena, vaya privilegio, así a veces connote papel de víctima, dependencia estatal, de afectar los derechos de otros, del aprovechamiento de la Renta de Identidad, entre otras ganancias. ¿Quién reivindica entonces a los mestizos y afros más pobres de este país?

Dos Bicentenarios

por Harold Mosquera Rivas


El pasado 20 de julio tuvimos ocasión de presenciar dos manifestaciones distintas de lo que significa para nuestra patria el Bicentenario de la Independencia. De una parte, las manifestaciones oficiales, acompañadas de emotivos discursos recordando el valor y las gestas de los próceres que hace 200 años prendieron la antorcha de la independencia. Por otro lado, los pueblos indígenas, los sindicatos y otras organizaciones sociales marcharon para protestar antes que celebrar por la situación que viven en la Colombia de hoy.

Eran dos visiones completamente diferentes de la efemérides. Tal vez faltó una tercera manifestación de los descendientes de esclavos africanos que todavía esperamos el ejercicio eficaz de la libertad y la igualdad que motivaron las gestas de hace 200 años. Por falta de unidad y organización sufrimos la invisibilidad y la exclusión.
En medio de esas tres visiones de nuestra realidad, en Bogotá el Presidente de la República y el Alcalde abrieron la Urna Centenaria, con documentos o objetos de 1910 cuando en la conmemoración de los 100 años de la Independencia el Concejo de la ciudad decidió dejar ese legado para la generación del bicentenario.
El Doctor Guillermo Alberto González, Gobernador del Cauca, propuso la institución de una Urna Bicentenaria en el Consejo Municipal de Popayán, llena de documentos y objetos que dejen para la posteridad los más importantes valores de la Ciudad Blanca del 2010. Brillante idea a la que habría que agregarle una especie de premonición, para dejar señalado a quienes dentro de cien años abran la urna, que además de las fotos y documentos de capital importancia para la ciudad hoy, tenemos un sueño, anhelamos de manera uniforme que las generaciones del Tricentenario puedan disfrutar de un país en paz. Dónde cada persona sea realmente libre, para decidir sobre se desarrollo personal, para elegir su orientación sexual, su profesión u oficio, su religión, y su ideología política, sin que esas decisiones motiven discriminación o segregación. Que cada ciudadano del Tricentenario pueda disfrutar de toda la belleza del territorio patrio, montar en avión, conocer el mar en San Andrés, Bahía Solano, Cartagena, Santa Marta o Capurganá. Que la educación y la salud en sus diferentes niveles estén al alcance de todos, que nadie muera en un centro médico por falta de atención, que los semáforos, si todavía existen, sean solo un lugar de control del tráfico vehicular y peatonal. Pero por encima de todo, que la celebración del Tricentenario permita por primera vez que indígenas, afro-descendientes y mestizos tengan motivación uniforme para hacer una sola conmemoración, expresión clara de la independencia y unidad nacional que hace 200 años condujo a nuestra mejor gente a sacrificar la vida misma por hacer realidad sus sueños.
El Doctor Guillermo Alberto González, Gobernador del Cauca, propuso la organizacion de una Urna Bicentenaria en el Consejo Municipal de Popayán, llena de documentos y objetos que dejen para la posteridad los más importantes valores de la Ciudad Blanca del 2010.

jueves, 22 de julio de 2010

Por los caminos del Perú




por Guillermo Alberto González Mosquera

Invitado por la Embajada de Colombia en Lima y por el Instituto Garcilazo de la Vega de la Cancillería del Perú, tuve la oportunidad esta semana, de visitar ese país estratégico para Colombia en todas sus épocas y definitivamente el que tuvo junto con México, la preponderancia política y económica del Imperio Español.

Cuando se están celebrando los Bicentenarios de las Independencias, es oportuno revisar la historia de la emancipación, sus circunstancias y la forma como hemos ido formándonos como pueblo libre de características determinadas.

El proceso de la Independencia fue una obra colectiva, que tuvo como escenarios las amplias tierras de la América que de una u otra manera entrelazaron sus fuerzas para consolidar el eterno ideal de la libertad. En el Perú, San Martín fue el héroe que dio los pasos iniciales lo que le valió el título de Protector. Bolívar sería luego el que consolidaría la obra y con sus ejércitos colombianos libraría las batallas finales, contra un ejército realista, sin duda el más poderoso de España en América.

En el Perú de hoy, las opiniones se dividen en cuanto a la importancia de estos dos guerreros, cada cual con su propio carácter, sus ideales políticos y su influencia sobre sectores de la sociedad peruana: Bolívar con los soldados colombianos partidarios de las reformas sociales y San Martín del lado de los criollos poderosos de ancestros limeños., pero ambos necesarios en la empresa de la libertad.

El Perú de hoy es una sociedad en ascenso con importantes tasas de crecimiento económico, con ingresos cuantiosos especialmente por turismo y con una visión moderna que le ha dado bienestar a la comunidad y mejora en la calidad de vida de la población.

Tuve la oportunidad de sostener entrevistas con los ministros de Relaciones Exteriores, de Defensa, con el Presidente del Congreso Nacional y con los directivos del diario El Comercio, el más antiguo de América Latina. Los altos funcionarios peruanos son definitivamente amigos de Colombia y están demostrándolo con hechos dentro del sistema multilateral y en la relación bilateral.

La Embajadora María Claudia Mosquera Jaramillo es dinámica, apreciada por la comunidad y el gobierno, y trabaja para aumentar inversiones y hacer conocer las oportunidades que ofrece Colombia.

Es reconfortante visitar el Perú. Su historia precolombina, colonial e independentista es apasionante y revela que pertenecemos a una América de perfiles comunes, con un futuro que se debe edificar en conjunto. Descubrir y redimensionar esa historia, pasa por hechos que debemos recuperar para la memoria colectiva.

miércoles, 21 de julio de 2010

La política antes y después de la Independencia

Escrito por Harold Astaíza Velasco
miércoles, 21 de julio de 2010
Recorrido histórico por el poder en Colombia
EL LIBERAL - POPAYAN

El Cabildo era la entidad política más importante hace 200 años.


El Cabildo era una entidad muy importante porque reglamentaba el orden público, la vida urbana o en Policía, es decir el buen orden en la ciudad.

politica@elliberal.com.coEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
Hace 200 años, nuestros territorios de la actual Colombia, se llamaban para aquel entonces Virreinato de la Nueva Granada, parte integrada a España, que era un imperio ultramarino (sede en la Península Ibérica) y otros territorios como los de hispanoamérica.

De acuerdo con la historiadora Zamira Díaz López, profesora del Departamento de Historia de la Universidad del Cauca, Presidenta de Academia de Historia del Cauca e integrante de la Academia Colombiana de Historia, la estructura política de ese tiempo estaba constituida por un Virrey, “quien tenía una autoridad muy amplia, en el ámbito político, judicial, militar y particularmente en los temas de Real Hacienda”. El Alférez Real, a su vez, era el representante del rey en los cabildos, presidía los festejos más importantes.

El Virreinato estaba dividido en capitanías generales, gobernaciones, subdivididas en grandes territorios llamadas provincias. El virreinato de la Nueva Granada tenía varias gobernaciones, entre ellas, la gobernación de Popayán.

Esta gobernación (como todas) era dirigida por un gobernador, que se ubicaba en la capital, para este caso, Popayán. “Representaba la autoridad máxima de la región, manejaba los aspectos políticos, administrativos, militares, pues era también Capitán General. La región también tenía ciudades de distinta importancia como Cali, Buga, Cartago, Caloto, Anserma, Almaguer, Pasto, además de otras más pequeñas, villas y lugares. En cada una de estas poblaciones había Alcaldes, con funciones como las de la actualidad; así como alcaldes pedáneos (corregidores) del sector rural y de la Santa Hermandad.

La Real Audiencia
Este organismo constituía el tribunal de justicia, como la Corte Suprema actual, era presidida por el Virrey. “Los oidores eran personas de mucha alcurnia, se suponía que de mucha probidad y honorabilidad. Casi siempre fueron españoles, en raras ocasiones eran criollos; el Virrey, por supuesto, era español”.

Los oidores eran nombrados desde España, tenían fuero de justicia, algo de gobierno, controlaban ciertas medidas que expidiera el Virrey. También les correspondía dirimir asuntos con los indígenas, era un tribunal de apelación. Si estos asuntos no se lograban resolver en su escenario, se enviaban a España, ante el Real y Supremo Consejo de Indias.


Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia.

El Cabildo
Considerada tal vez la institución más importante de la estructura política monárquica española. La historiadora Díaz comenta que equivale al Concejo Municipal de hoy.

Tenía varias denominaciones: “Cabildo, Ayuntatamiento o Regimiento, velaba por el orden público, la moral, (como relaciones fuera del matrimonio) controlaba los precios, pesas y medidas; convocaba a ganaderos para abastecer de carne a la ciudad, controlaba la especulación, entre otras funciones.

Una de las autoridades que coordinaba los cabildos eran los alcaldes; sus integrantes fueron conocidos como regidores, “eran elegidos cada año por votación entre miembros de la élite a comienzos de enero”. Existían también las figuras del alguacil, que equivale a la Policía, de Procurador, con las mismas funciones de los actuales, como representar al pueblo o al Cabildo, cuando se hacían diligencias en otros lugares.

También relata la historiadora que existía el cargo de ‘Padre de menores’, miembro del Cabildo, quien atendía asuntos con los niños, huérfanos, abandonados, era su protector, fueron los antecedentes del Bienestar Familiar.

Tal como existe hoy, estos integrantes (del Cabildo) tenían restricciones para ejercer esos cargos, tales como “no poder elegir a miembros de la misma familia, es decir parentesco de consanguinidad, ni político como hasta la tercera línea”.

Los cambios políticos tras el grito de independencia
La historiadora Zamira Díaz también narra cómo cambió la estructura política tras el grito independentista en Colombia y el resto de América.

“Lo primero que se cambian son los Cabildos, elegidos a principios de enero de 1810, se consideró que no deberían seguir efectuando sus funciones porque no eran legítimos toda vez que el rey Fernando VII, desde ese año, (incluso desde 1808) no era monarca, sino José Bonaparte, a quien los españoles y americanos no reconocían como un rey legítimo”.

Se crean unas juntas que gobiernan a nombre de Fernando VII, porque la mayoría son monarquistas (partidarios del rey) y muy pocos de Bonaparte.

En el año de 1809, la Junta Suprema de España e Indias (instalada en Sevilla (España), perdió vigencia por la invasión de los franceses. Los españoles se instalan en la ciudad de Cádiz y crean la Junta de Regencia, para gobernar en nombre del rey, “quieren integrar a las Américas y piden que se envíen a España diputados para mejorar la situación, de tres nombres por cada provincia se escogía un diputado en la capital virreinal”.

Otro cambio es que a raíz de la representación de los posibles Diputados se empiezan a redactar documentos que éstos deben llevar a España, en los cuales hablan de las necesidades de cada provincia, no solo físicas, sino de nuevos enfoques en educación, reformas tributarias, comerciales, entre otras.

De igual forma, desaparece la figura del Alférez Real en los cabildos. Las Juntas de Gobierno recién creadas van “a gobernar autónomamente a nombre del Rey Fernando VII (cautivo), reconocido como monarca, pero no van a obedecerle a ninguna junta y menos a Bonaparte”.

Estos cuerpos tenían carácter representativo, con los gremios, con los alcaldes de barrios. Aunque estaba reglamentado (y casi no se puso en práctica) aparecieron los Cabildos Abiertos con toda la población, ampliando la base de participación y representación.

Consolidación independentista
Un cambio más fue que para las ciudades del interior el aparato militar que no había sido tan relevante como en las ciudades costeras (por la amenaza de piratas), pero a partir de 1810-11 empiezan los choques de quienes querían autonomía y los que defendían el sistema monárquico, razón por la cual se empiezan a crear los ejércitos permanentes, con sus rangos.

Ya para 1819, cuando se consolida la independencia con la Constitución de ese año, que crea la República de Colombia, se determina la elección (no popular) del Presidente y vicepresidente, Congreso, diputaciones regionales, división de poderes, que ya desde 1812 se preveía, y que se hizo efectiva a partir de 1821, con la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta.

Finalmente, sustentado en lo anterior, se da la creación del ciudadano, que deja de ser vasallo o vecino para ser forjador de esa nueva entidad: la República, que no tiene dueño (no una familia ni una dinastía), porque la regirán sus propios ciudadanos, con derechos y deberes.

Antonio José Amar y Borbón, fue Virrey de la Nueva Granad, a este militar español, le tocó afrontar la caída del dominio hispánico en el territorio bajo su mando.

Algunos personajes
El gobernador de la Provincia de Popayán desde 1807 fue el español conocido como don Miguel Tacón y Rosique, tenía títulos de caballero, militar destacado. Los gobernadores eran a su turno capitanes generales.

Miembros de los cabildos, fueron de la familia Grueso, José María Mosquera, Francisco Antonio de Ulloa, en Cali Joaquín de Caicedo y Cuero, Alférez Real para 1810 y luego presidente de una Junta Suprema de Gobierno para las Ciudades Confederas del Valle del Cauca.

El sacerdote franciscano José Joaquín Escobar, quien formó parte de esa junta fue maestro, así como José Félix de Restrepo, de los adalides del proceso de Independencia, tales como Francisco José de Caldas, Francisco A. de Ulloa, Francisco A. Zea Zea, Camilo y Jerónimo Torres, José María y Miguel Cabal, entre otros. En los Colegios Seminarios franciscanos de Popayán y de Cali les inculcaron las ideas de autonomía y ciudadanía.

Agremiaciones
Hace 200 años también existían agremiaciones que velaban por el bienestar de sus integrantes, como los maestros artesanos y aprendices, apoyos en momentos de dolor y de necesidades materiales. Estas entidades se remontan a la Europa medieval. Esta figura se trasladó a América, donde los gremios eran congregados por el Cabildo de cada ciudad, su modalidad era la inscripción de artesanos, para que se les permitiera ejercer su oficio y recibir la remuneración apropiada. También se agremiaban para darse apoyo en enfermedades, momentos de duelo y para celebrar festividades religiosas o cívicas de la ciudad.

¿Sabía usted que...
La Gobernación de Popayán abarcaba desde Cartago, parte del Huila, Tolima, incluyendo la costa Pacífica hasta la frontera con el Ecuador?

Dato
Los virreyes gobernaban por 3 ó 5 años, a veces hasta 7. Pero en ocasiones el período era menor, porque el clima o el viaje los afectaba, hasta el punto de fallecer.

El 20 de julio condensa muchos hechos y días



EDITORIAL- PERIODICO EL LIBERAL

En la Historia no hay acontecimientos aislados; todo suceso es producto de un proceso y germen de otros. La fecha de ayer, alborozados, celebramos lo ocurrido el 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá, pero ello no hubiera sido posible sin la serie de hechos externos e internos se dieron en esos revueltos años de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. A las mentes de entonces las pusieron a soñar hechos ocurridos a finales del siglo XVIII como La Ilustración, la Independencia de E.U., la Revolución Francesa, la promulgación de los Derechos del Hombre.

El motor de arranque fue la invasión napoleónica a España y la subsecuente oposición de los españoles a tal hecho.

El fulminante fueron hechos ocurridos en América Hispana, como el cabildo abierto de Montevideo de septiembre de 1808, la revolución de Chuquisaca de mayo de 1809, el movimiento de La Paz de julio de 1809, la Independencia de Quito el 10 de agosto de 1809, la creación de la Junta Suprema en Caracas el 19 de abril de 1810, la Independencia de Buenos Aires el 25 de mayo de 1810.

Y a nivel interno, el 20 de julio no se hubiera dado sin el antecedente de la Revolución de los Comuneros de marzo de 1781, el levantamiento de los socorranos en Casanare en 1809, la independencia de Cali el 3 de julio de 1810, la Independencia de el Socorro el 10 de julio de 1810.

Y fue germen del primer congreso de las provincias del Nuevo Reino de Granada, de la Independencia de Pamplona, de la de Mompox el 6 de agosto de 1810, de la de Santa Marta el 10 de agosto de 1810, de la de Cartagena del 11 de noviembre de 1811 y de las acciones ocurridas en Cauca, Cundinamarca y Antioquia.

Así y como dato que no debemos olvidar nunca como colombianos, el 20 de julio condensa muchos hechos y muchos días, sucesos en los que borbotó la compleja y explosiva pugna existente entre las autoridades españolas y los criollos, estamento que detentaba el poder económico entonces.

Celebremos, exultantes, los 200 años de tan magno suceso, pilar de de nuestra nacionalidad, pero no estamos ponderando a todos los que debemos ponderar.

Con los primeros brotes de independentismo, Popayán se convirtió en un importante punto que agremió pensadores y entusiastas para forjar nuestra propia independencia de la potencia española que desconocía las capacidades de los criollos de la élite, ya ansiosos de manejar las riendas de su destino.

Es así como en la propiedad de Mariano Lemos y Hurtado, ubicada en la zona de Los Tejares, tuvo lugar en el mismo año de 1809, una reunión de ciudadanos disidentes en la cual se tomó la decisión de enviar a Ignacio Torres, hermano de Camilo Torres, a Santafé con el fin de hacer contacto con otros ciudadanos de pareceres afines.

Ese fue el comienzo de todo un proceso teñido de sangre, saqueos, ambición desmedida de poder, una reconquista y finalmente la guerra de la independencia que encabezó el general Simón Bolívar y que muchos años después terminó dándole la libertad a cinco naciones.

Gloria a ellos pues hicieron posible que Colombia comenzara a formarse, tarea aún no concluida pues solo llevamos 200 años como nación, lapso que es corto a nivel histórico.

*****
Para destacar la hermosa fiesta patria que se escenificó en el parque Caldas y en escenarios similares en otras localidades del Cauca. Se sentía ambiente de nacionalismo y amor por nuestro país sentimientos que esperamos se mantengan intactos siempre y no solo en festivos días en el que recordemos a nuestros próceres.

200 años de historia




POPAYÁN - EL LIBERAL
La jornada de la celebración del Bicentenario de Colombia comenzó con una solemne eucaristía en la Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción.

Bajo las composiciones y arreglos del magister Horacio Casas Rengifo, el acto religioso puso a palpitar el corazón de los payaneses que participaron de la ceremonia, recordando también la historia de Colombia.

Mientras tanto, afuera, en el parque ‘Francisco José de Caldas’, niños, jóvenes y adultos se pintaban el rostro con los colores de la bandera.

Los payaneses se unieron a la ‘fiebre del Bicentenario’ y con orgullo lucieron la tricolor en su rostro.

El amarillo, azul y rojo también se vio en camisetas, manillas y en las banderas de papel que ondeaban, en especial, los pequeños.

Hubo sentimiento patrio, todos querían destacar con orgullo el ‘grito de libertad’ que comenzó hace 200 años.

De ahí que la gente esperara ansiosa la Para Militar que resaltaría el proceso de la gesta libertadora.

Los grupos de las Fuerzas Armadas de Colombia, que operan en Popayán, hicieron los honores a la Bandera de Guerra y a los prohombres de Independencia, como a los soldados victoriosos de hace dos siglos. Las autoridades civiles destacaron el papel de Popayán y Cauca en la Independencia del país, por la que, aseguraron, hay que seguir luchando.

Como un homenaje al Sabio Caldas, prócer de Colombia y quien nació en la capital caucana, los integrantes de la Fundación Caldas (en una interpretación) lo regresaron a la vida y en un carruaje arribó al parque, donde se hizo la lectura de las cartas de amor que él le escribía a su esposa María Manuela Varona. Al finalizar se llevó a cabo la ofrenda floral.

Una fiesta con Orgullo patrio





La ‘Ciudad Blanca’ le cumplió a Colombia

En el parque Caldas’, niños, jóvenes y adultos se pintaban el rostro con los colores de la bandera. El amarillo, azul y rojo también se vio en camisetas, manillas y en las banderas de papel que ondeaban. Hubo sentimiento patrio, todos querían destacar con orgullo el ‘grito de libertad’ que comenzó hace 200 años.(EL LIBERAL - POPAYAN)

UNA FECHA HISTÓRICA; 20 DE JULIO EN POPAYAN

FILING TRIO
BANDA POLICIA CAUCA

JULIO MEDINA


CORO UNIVERSIDAD DEL CAUCA



CORO UNICAUCA


DIEZ GRUPOS MUSICALES, CORAL UNIVERSITARIA, BANDAS DE LA POLICIA Y EL BATALLÓN, Y ARTISTAS VARIOS, DESFILARON EN EL GRAN CONCIERTO POR LA LIBERTAD, EN EL PARQUE CALDAS DE POPAYAN

FUNDACALDAS SE LUCIO EL 20 DE JULIO
















TORRES Y CALDAS AL PARQUE

DOS GRUPO DE TEATRO SE HICIERON PRESENTES EL 20 DE JULIO EN EL PARQUE DE CADAS DE POPAYAN
EL GRUPO DE TEATRO DE FUNDACALDAS Y EL GRUPO DE TEATRO LA MANCHA, PRESENTARON SENDAS DRAMATIZACIONES PARA RECORDAR E NUESTROS HEROES DE LA INDEPENCIA.








IMAGENES 20 DE JULIO EN POPAYAN











*FOTOS DE ALDEMAR SOLARTE Y FLORDELIS URREA, ALCALDIA POPAYAN

IMAGENES 20 DE JULIO EN POPAYAN















*FOTOS DE ALDEMAR SOLARTE Y FLORDELIS URREA, ALCALDIA POPAYAN

martes, 20 de julio de 2010

IMAGENES BICENTENARIO EN POPAYAN







*Fotos de Flordelis Urrea,

Solarte y Facebook.

“Los Hitos del Bicentenario”


Marco Antonio Valencia Calle
Secretario Ejecutivo Comisión Bicentenario

El II Centenario de la independencia de Colombia convoca a leer y debatir algunos temas cruciales para la historia, como para nuestro porvenir. Aquí algunos:

LA ESCLAVITUD: Portugal, Inglaterra y España masificaron la esclavitud. Fueron 40 millones de negros los que murieron en 400 años de epopeya sin nombre, pero con la llegada de los negros al nuevo mundo, también cambiaron las razas, las costumbres y nació un mestizaje que 200 años después, es orgullo para la diversidad latinoamericana.


EL MESTIZAJE: El Americano apareció sobre la faz del mundo como una especie humana única cuyos elementos comunes van más allá de la raza, la lenguaje y la religión. La palabra “mestizaje” se hizo extensiva a la mezcla de sabores y saberes que se da a través de la gastronomía, la música y el folklor, entre otros.


LA IGLESIA: La mano del Dios cristiano llegó en la voz de los sacerdotes españoles. Jesucristo ha crecido y vivido entre nosotros por más de 200 años. Los americanos somos un pueblo ganado para la victoria de Jesucristo sobre La Tierra.

EL LENGUAJE: El español de América, es un idioma joven que nos ha permitido comunicarnos, pensar y proyectar nuestros conocimientos y creatividad. Una lengua rica y maravillosa a pesar de los modismos y acentos entre las fronteras.

LA EDUCACION: La ilustración sembró la semilla del conocimiento y el deseo de libertad. La educación nos ha permitido ampliar fronteras y buscar mejor calidad de vida.

LAS MUJERES: Las mártires sufridas de todo el proceso de la gesta de la independencia. Por la libertad entregaron la vida de sus maridos y la de sus hijos, y algunas incluso empuñaron las armas y ofrendaron sus tesoros a la causa.

LA POLITICA. Nuestro gran reto en 200 años ha sido construir democracia. Palos de ciegos y dudas han ensombrecido la legitimidad de muchos gobernantes. Pero cada día avanzamos más en procesos democráticos para impedir que se imponga la ley de los dictadores, caudillos, linajes y líderes de origen sospechoso.


IDENTIDAD: Los americanos somos producto de muchas culturas pero orgullosos de nuestro raza. Nacimos entre conflictos comunes pero dispuestos a triunfar sobre el infortunio. Gentes con rasgos distintos pero con alegrías y angustias similares.


LOS SIMBOLOS: El escudo y la bandera nacional de cada país nos muestran al mundo como naciones libres y soberanas. Somos pueblos que a través de sus himnos nos identificamos con el sueño de unidad latinoamericana.

Popayán más allá del Florero de Llorente

EL LIBERAL. POPAYAN
martes, 20 de julio de 2010
Mirada histórica local del descontento pre independentista

Surge entonces la inquietud por conocer ¿qué sucedió en las regiones de la provincia?, ¿qué sucedió, por ejemplo en Popayán?


Por María Cecilia Velásquez López
Vicepresidente Academia de Historia del Cauca


La importancia de Popayán durante la colonia, fue primordial para que desde aquí se forjaran importantes movimientos independentistas.


Las múltiples conmemoraciones del bicentenario han traído a la memoria los hechos acaecidos en Santafé como el gran referente de esta gesta histórica, pero el clima de insatisfacción de la época estuvo también reflejado en todo el territorio dominado por España en América.

En la Nueva Granada entera, la sensación de maltrato y de segregación tuvo en la población de la élite criolla reacciones por doquier puesto que el monopolio del poder condensado únicamente en habitantes españoles desencadenó variadas expresiones de descontento.

La concentración de autoridades en Santafé, por obvias razones, hizo de esta ciudad el escenario propicio para desencadenar el episodio por todos conocido del florero de Llorente, buen comienzo para exteriorizar la inconformidad con la abusiva inequidad de la que era objeto la población sujeta al dominio de la potencia ultramarina.

Surge entonces la inquietud por conocer ¿qué sucedió en las regiones de la provincia?, ¿qué sucedió, por ejemplo en Popayán?

La importancia de Popayán
La ciudad, estimada en mucho por su situación geográfica como punto intermedio entre Quito y Santafé, con grandes contribuciones en el campo de la economía por sus riquezas en yacimientos auríferos y con innumerables aportes en todos los ámbitos de la ciencia y la política con la presencia de pensadores brillantes, tuvo un desempeño supremamente importante, que ha sido injustamente invisibilizado en aras de la preponderancia de poderes centrales.

Esa es la razón por la cual conviene hacer un estudio juicioso y pormenorizado de los acontecimientos paralelos que contribuyeron como los más a la consolidación de identidades e imaginarios en épocas de definición tan trascendentales como la que dio contexto a ésta que hoy en día ocupa nuestra atención: la celebración de los hechos del 20 de julio de 1810.

Reconociendo el mérito de las acciones que se desarrollaron en Santafé de Bogotá, es indispensable escudriñar las historias locales para sentirnos aún más convocados a una celebración incluyente, constructora de nacionalidad, componente de la República a la cual debemos nuestra lealtad; ello contribuye también para que en esta conmemoración se oigan las voces de las regiones compartiendo experiencias propias, portadoras del orgullo que nos da la certeza de la pertenencia ganada con luchas, con esfuerzos heroicos y con sacrificios sin par.

Las inconformidades ya habían surgido fuertemente en Popayán desde 1809, con la noticia de la invasión napoleónica a España y más aún con el ejemplo de Quito, que en ese mismo año conformó su propia Junta de Gobierno, dando así un primer paso hacia su ideal de autogobierno con la intervención de los marqueses de Selva Alegre, Miraflores, Solanda y Villa Orellana.

Este “espejo” hizo posible para los payaneses pensar en la propia independencia de la potencia española que desconocía las capacidades de los criollos de la élite, ya ansiosos de manejar las riendas de su destino.

Es así como en la propiedad de Mariano Lemos y Hurtado, ubicada en la zona de Los Tejares, tuvo lugar en el mismo año de 1809, una reunión de ciudadanos disidentes en la cual se tomó la decisión de enviar a Ignacio Torres, hermano de Camilo Torres, a Santafé con el fin de hacer contacto con otros ciudadanos de pareceres afines.

Estos hermanos, hijos de padre español y madre payanesa, tomaron partido definitivo por la causa republicana no obstante su ancestro peninsular.

De la lucidez mental de Camilo Torres, asesor del Cabildo de Santafé, salió el inigualable escrito que expone las razones por las cuales en las colonias se hizo insostenible el estado de sujeción: se trata de la “Representación del muy ilustre Cabildo de Santafé a la Suprema Junta Central de España”, título original del documento conocido comúnmente con el nombre de Memorial de Agravios, cuyos argumentos inspiraron el Cabildo abierto del 20 de julio de 1810.


Los sitios a Popayán
La importancia que tuvo Popayán como centro político, administrativo y económico concentró poderes burocráticos, militares y aristocráticos representantes del imperio español, de tal manera que se hizo extremadamente peligrosa toda manifestación en contrario, condenando a los partidarios del cambio a la clandestinidad.

En 1810, en un segundo intento de alzamiento, se reunieron delegados de la ciudad con las Juntas Patrióticas del Valle del Cauca, sin embargo primaron tanto las diferencias de enfoque como los celos regionalistas y no hubo coordinación posible para enfrentar en conjunto a la tiranía.

De todas formas, la latencia del descontento continuó hasta llegar a conformar autónomamente la primera Junta de Gobierno el 21 de junio de 1811, luego de expulsar al gobernador Tacón, a costa de grandes esfuerzos de los ciudadanos y de la vida de muchos compatriotas defensores de la libertad.

Dicha Junta estuvo compuesta por representantes de los diferentes pueblos del Cauca, a expensas de quienes se mantuvo aun cuando Miguel Tacón había asaltado inmisericordemente la ciudad y mandado todo el botín a Pasto, bastión realista.

La fuerza de la dominación organizada en aparato represor y la poca experiencia en estas lides del autogobierno, hicieron que la Junta sucumbiera ante las fuerzas de Juan Sámano en las primeras batallas por la reconquista, a mediados de 1813.

Lo que siguió fue el saqueo y la destrucción de Popayán, ciudad que en este doloroso período se vio atacada en veintidós ocasiones, cuya población padeció como pocas por la defensa de la independencia, aunque su primer paso no haya sido el 20 de julio de 1810.

"En la propiedad de Mariano Lemos y Hurtado, ubicada en la zona de Los Tejares, tuvo lugar en el mismo año de 1809, una reunión de ciudadanos disidentes en la cual se tomó la decisión de enviar a Ignacio Torres, hermano de Camilo Torres, a Santafé con el fin de hacer contacto con otros ciudadanos de pareceres afines".

Sabía usted que...
La inconformidad en Popayán ya habían surgido fuertemente en Popayán desde 1809, con la noticia de la invasión napoleónica a España?

lunes, 19 de julio de 2010

PROGRAMACION PARA EL 19 Y 20 DE JULIO EN POPAYAN



Les enviamos la programacion de las actividades de celebracion del bicentenario de nuestra independencia en Popayán. Les rogamos darle la mayor difusion posible.

Julio 19 de 2010 - Lucernario
6:00 p.m. Misa oficiada por el Arzobispo de Popayán.

7:30 p.m.: En la tarima ubicada en el Parque ‘Francisco José de Caldas’. Las autoridades civiles, militares y de policía del Departamento se dirigirán a la ciudadanía, acto seguido se iniciará la presentación musical a cargo de Ministerio Pastoral Juvenil.

8:15 p.m. Se realizará el acto denominado ‘La Simbología de la Luz’. En donde se apagarán las luces del parque, se prenderá una fogata y cirios pascuales, se bendecirá el fuego y se hará el canto de la luz de Cristo.
Inmediatamente después, el Secretario de la Comisión Bicentenario, Marco Antonio Valencia Calle, realizará la lectura Hitos del Bicentenario, con apartes sobre el significado de la historia.

Después más de 500 jóvenes de la pastoral juvenil danzarán por todo el Parque con música interpretada en vivo, en lo que se ha denominado ‘La luz de la libertad’.
Los representantes de las diferentes instituciones eclesiásticas, gubernamentales y de las fuerzas armadas, leerán una oración de acción de gracias por la libertad.
Hacia el final de la jornada, los músicos del Ministerio Pastoral Social, interpretarán el himno de la República de Colombia.

******

Julio 20 de 2010 –
Bicentenario de la Independencia

9:00 a.m. El Arzobispo de Popayán oficiará la Eucaristía del Bicentenario con cantos litúrgicos andinos en la Catedral Nuestra Señora de la Asunción.

10:00 a.m. En el parque ‘Francisco José de Caldas’, se adelantará la Parada Militar. Honores a la Bandera de Guerra, Revista Militar, Honores a las autoridades que presiden el acto y a las Banderas, Lectura del Himno al Sabio Francisco José de Caldas compuesto en 1810, Lectura de Cartas al Sabio Francisco José de Caldas, Ofrenda Floral al Sabio Caldas, Representación Teatral de la obra: ‘Fragmentos de Torres y Caldas al Parque’.

12:00 m. Inicia el Gran Concierto Nacional ‘Voces del Bicentenario’ que se realizará en el parque ‘Francisco José de Caldas’

‎12:00 - Tuna de la caja agraria:
12:45 - Alma caucana:
1:30 - Jorge Medina:
2:15 - Filin Trío:
3:00 - Sentimiento y Pueblo:
3:45 - Sin nombre son:
4:30 - Son Antillano:
5:15 - Martina Pombo:
6:00 - Fueradequicio:

1810 La jornada del 20 de Julio.



*Carteleras. I. E. Guillermo Valencia


19 de abril, los patriotas de Caracas deponen a las autoridades realistas y nombran una Junta de Gobierno. 15 de Mayo, desembarcan en Cartagena los comisionados regios Antonio Villavicencio, criollo de Santafé, y Carlos Montúfar, criollo de Quito.
4 de julio, movimiento popular en Pamplona, que derroca al realista Juan Bastús y Falla y pone las riendas del gobierno en una junta compuesta de los miembros del cabildo y de algunos particulares criollos. 10 de julio, el pueblo de El Socorro proclama la Independencia. 20 de julio, un incidente en Santafé con el español Joaquín González Llorente, quien se niega a facilitar un florero para adornar el agasajo al comisionado regio Antonio Villavicencio, enciende la mecha que hará estallar el barril de pólvora de la Independencia. El movimiento popular del 20 de julio es la culminación de un proceso independentista iniciado en 1781 con la revolución de los Comuneros. José María Carbonell moviliza a los artesanos y a las gentes del pueblo de Bogotá, que confluyen a la Plaza mayor y reclaman Cabildo Abierto. Los notables criollos se reúnen con el Virrey y lo conminan a que forme una Junta de Gobierno integrada por criollos, pero presidida por Amar y Borbón. Carbonell rodea el Cuartel de caballería e inmoviliza las tropas de Juan Sámano, que no se atreve a dar orden de disparar contra los amotinados. Viendo que el Virrey no quiere ceder, y que los notables vacilan, José Acevedo y Gómez se asoma al balcón del Cabildo (Costado occidental de la Plaza) y pronuncia la célebre oración que moviliza al pueblo hacia la Real Audiencia, donde están reunidos el Virrey y los notables, y bajo la presión popular se firma el Acta por la cual se constituye la Junta de Gobierno y que se conoce como Acta de la Independencia. Consecuencias políticas. 1) Aunque ese día no hubo ninguna Declaración de Independencia, de hecho el Gobierno pasó a manos de los criollos. 2) La jornada del 20 de julio determina el fin de la Colonia y el comienzo de la transición hacia el régimen republicano."

El 20 de julio fue una fecha memorable, como dice Santos Molano, a pesar de que no hubo una declaración de independencia, de facto el gobierno de la Nueva Granada pasa a manos criollas. Se había regado mucha sangre para llegar a este punto de la historia y mucha más estaría por regarse hasta la conquista de la independencia definitiva de Colombia y de las demás colonias españolas. Doscientos años han pasado desde aquel entonces y todos los cantos, todas las ceremonias, todas la celebraciones que se hagan por esta fecha, serán un reconocimiento a nuestro próceres, pero también serán mero hecho protocolario hasta que los ideales de Nariño y de Bolívar por una verdadera independencia de nuestra América no se vean consumados. Doscientos años más tarde, Colombia ha sido neocolonizada por potencias extranjeras. Sus gobernantes en vez de dar bases a los invasores españoles, han dado ahora bases a nuestros nuevos reyes de ultramar para que nos sigan gobernando desde afuera y en condiciones igualmente oprobiosas o peores que las que reinaban durante la época de la colonia. Los españoles están de nuevo en territorio colombiano, todavía buscando "El Dorado" que nunca encontraron, pero esta vez en nuestras billeteras, y protegidos por tratados internacionales y leyes que como en la época de la colonia sólo sirven para que América siga exportando capitales y Europa siga usufructuando los frutos de nuestro trabajo.

En las siguientes dos reseñas del libro Día a Día de Enrique Santos Molano, veremos cómo los líderes que trataron de alcanzar una verdadera independencia para Colombia han caído asesinados uno tras otro y que los mecanismos de tortura, ejecución y desaparición forzosa empleados por las fuerzas coloniales españolas siguen aún vigentes, y que como dijimos al principio de esta reseña, cambian los personajes de este drama, pero el guión sigue siendo el mismo.

* La obra: Colombia Día a Día, Una Cronología de 15.000 años, por Enrique Santos Molano, Editorial Planeta, 2009

I.E. SAN ANTONIO DE PADUA TIMBIO